Información

Información

“Salud Veterinaria y Zoonosis” (SALUVET) (http://www.ucm.es/info/saluvet/) es un grupo de investigación “consolidado” de la Universidad Complutense de Madrid que colabora activamente con diversos grupos nacionales e internacionales en el campo de la Sanidad Animal y de la Salud Pública. Sus objetivos en el campo de la investigación se recogen en las líneas de trabajo expuestas. La formación de nuevos investigadores y personal técnico y la divulgación de las investigaciones realizadas son también parte importante de nuestro trabajo. Los miembros del grupo participan en la docencia de grado y posgrado de las Licenciaturas de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los alimentos, en diversas maestrías nacionales e internacionales y en cursos y conferencias. Por último, SALUVET presta asesoría y servicio técnico a empresas del sector agropecuario y sanitario, desarrollando una intensa actividad de desarrollo de patentes y de transferencia de conocimientos.


LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO:
Línea 1. Desarrollo de vacunas frente a patógenos reproductivos relevantes en rumiantes y suidos
En esta línea, que constituye el campo de acción principal de SALUVET, se trabaja en el desarrollo de vacunas frente a dos enfermedades reproductivas de rumiantes (neosporosis) y de suidos (SRRP) de relevancia mundial. Por un lado, se trabaja en el desarrollo vacunas eficaces frente a la neosporosis bovina basadas en la utilización de proteínas del parásito específicas del estadio de bradizoíto e involucradas en el ciclo lítico del parásito. De manera simultánea y en colaboración con la empresa farmacéutica se está trabajando en el desarrollo de una vacuna viva atenuada. Por otro lado, el otro objetivo prioritario de esta línea de investigación es el desarrollo de vacunas universales frente al virus del SRRP mediante la búsqueda, caracterización y atenuación de cepas del virus que muestren una elevada capacidad de inducir una respuesta inmune protectora frente a una amplia variedad de cepas.
Línea 2. Epidemiología, patogenia y diagnóstico de enfermedades emergentes de rumiantes.
En esta línea se trabaja en enfermedades consideradas re-emergentes en el ganado bovino europeo como la tricomonosis genital, besnoitiosis y fiebre Q. El objetivo es estudiar la epidemiología de estos procesos, el desarrollo de métodos moleculares de caracterización, la patogenia y la puesta en valor de nuevos métodos de diagnóstico con la vista puesta en el futuro desarrollo de métodos de control.
Línea3. Zoonosis de transmisión alimentaria
En esta línea se aborda el estudio de dos zoonosis de transmisión alimentaria causadas por protozoos de gran importancia en el contexto europeo: la cryptosporidiosis y la toxoplasmosis. En la cryptosporidiosis se está trabajando en la armonización y normalización de las técnicas moleculares de detección de Cryptosporidium en muestras alimentarias y la identificación de un panel de marcadores de alto poder discriminatorio para el análisis de las especies, genotipos y subtipos de este parásito. En la toxoplasmosis, el objetivo es estudiar la tasa de prevalencia de la infección por Toxoplasma gondii en explotaciones tradicionales y tecnificadas de cerdo ibérico para evaluar el riesgo zoonótico (seguridad alimentaria) que puede representar el consumo de carnes frescas y curadas de esta especie.
Línea 4. Estado sanitario de pinnípedos en la Península Antártica.
El objetivo principal de esta línea es la investigación del estado sanitario de pinnípedos antárticos, como bioindicadores de cambios medioambientales de este particular ecosistema, en distintas zonas de la Península Antártica haciendo un especial hincapié en la evaluación del impacto de la actividad humana. Así, la determinación de la presencia y frecuencia de ciertos patógenos, seleccionados por su relevancia en las propias poblaciones de pinnípedos o por su carácter zoonósico, nos permitirá comprobar el estado sanitario de estos animales y servirá de base para el seguimiento o monitorización del mismo a largo plazo.
Línea 5. Gastroenteritis parasitarias de los rumiantes: utilización de plantas bioactivas como alternativa al control antihelmíntico.
El objetivo general del proyecto es el estudio del efecto antihelmíntico y nutritivo del brezo en el ganado caprino y otros herbívoros. Para ello se realizan estudios de pastoreo mixto con caprino, ovino, vacuno y caballar de larga duración para investigar a largo plazo los beneficios nutritivos y sanitarios de la suplementación con brezo. Mediante infecciones experimentales se investiga también el efecto de la suplementación con brezo sobre la infección (efecto preventivo) y patencia (efecto curativo) de nematodos gastrointestinales y la utilización digestiva. Por último, se realizan experimentos in vitro para conocer el efecto de diversos extractos de brezo sobre larvas y vermes adultos de diversos nematodos gastrointestinales.