Propedéutica
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
VETERINARIA |
GRADO |
2012-2013 |
Título de la Asignatura |
PROPEDEUTICA CLINICA |
Subject |
CLINICAL PROPEDEUTICS |
Código (en GEA) |
803805 |
Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa) |
OBLIGATORIA |
Duración (Anual- Semestral) |
SEMESTRAL |
Horas semanales |
3 |
Créditos |
Teóricos |
2.1 |
|
Curso |
Semestre |
Plazas ofertadas |
Prácticos |
3 |
|
2 |
4 |
|
|
Seminarios |
0.3 |
|
Departamento responsable |
Facultad |
||
Otros |
0.6 |
|
MEDICINA Y CIRUGIA ANIMAL |
VETERINARIA |
|
Nombre |
teléfono |
|
Profesor/es Coordinador/es |
María A. Ruiz de León Robledo Mercedes García-Sancho Téllez |
913943817 913943817 |
|
Profesores que imparten la asignatura |
Alfredo Bengoa Rodríguez Alicia Caro Vadillo Cristina Fragío Arnold Mª Luisa Fermin Rodríguez Paloma Fores Jackson Mercedes García-Sancho Téllez Jose Luis González Arribas Elisa González Alonso-Alegre Juan Vicente González Martín Francisco Mazzuchelli Jiménez Juan Rodríguez Sánchez Jesús Rodriguez Quirós María A. Ruiz de León Ángel Sainz Rodríguez Consuelo Serres Dalmau Alejandra Villaescusa Fernández |
913943874 913943854 913943797 913943782 913943797 913943817 913943737 913943854 913943807 913943807 913943817 913943853 913943817 913943874 913944071 913943807 |
|
Breve descriptor |
Entre sus contenidos se incluye la valoración de los datos clínicos obtenidos durante la exploración de las diferentes regiones y órganos en las distintas especies animales domésticas mediante la utilización de los métodos de exploración física generales y complementarios. La asignatura comprende, por lo tanto, la semiología basada en la interpretación de los datos obtenidos mediante la semiotecnia o métodos de exploración. |
Requisitos y conocimientos previos recomendados |
Conocimientos en Anatomía y Fisiologías Veterinarias. No excluyente pero si recomendable los conocimientos previos en Fisiopatología, Histología y Anatomía Patológica. |
Objetivos generales de la asignatura |
Obtención y valoración de los datos clínicos referentes a la exploración de las diferentes regiones y órganos en las distintas especies domésticas, mediante la utilización de los métodos de exploración física generales y complementarios. La asignatura comprende por lo tanto la semiología basada en la interpretación de los datos obtenidos mediante la semiotecnia o métodos de exploración Los objetivos específicos de la asignatura son: - Emplear una terminología médica correcta en el ámbito de la Propedéutica Clínica - Conocer y aplicar los conceptos de Propedéutica Clínica, Semiología y Semiotecnia. - Realizar correctamente una anamnesis en las diferentes especies animales. - Conocer el comportamiento habitual de las diferentes especies animales y su abordaje veterinario, tanto en animales sanos como enfermos, incluyendo los métodos de sujeción, manejo y otras medidas de protección pasiva. - Realizar una correcta exploración, sistemática y ordenada, empleando tanto los métodos físicos como los complementarios. Conocer las técnicas de recogida de muestras en las especies animales. - Interpretar correctamente los datos clínicos obtenidos durante la anamnesis y la exploración física y complementaria, con fines diagnósticos - Redactar una historia clínica apropiadamente, tras ordenar los datos obtenidos en la anamnesis, exploración física y complementaria.
|
General Objetives of this subject |
|
Programa Teórico y Práctico |
Temas: Clases de teoría: 32 horas Seminarios: 5 horas Prácticas: 45 horas
PROGRAMA TEÓRICO
SEMINARIOS:
PROGRAMA PRÁCTICO PRACTICAS: Horas totales 45 Prácticas de pequeños animales: Número de prácticas: Horas totales: 14.5 Práctica 1 – Generalidades. Manejo. Exploración general. Temperatura. Sistema linfático. Obtención de muestras: 2 h. Práctica 2 – Métodos complementarios de exploración: 2. h. Práctica 3 – Exploración de la cabeza. Órganos de los sentidos. Cuello: 1,5 h. Práctica 4 – Exploración del sistema locomotor: 2 h. Práctica 5 – Exploración del aparato respiratorio: 1 h. Práctica 6 – Exploración del aparato circulatorio: 2 h. Práctica 7 – Exploración del sistema nervioso: 1 h. Práctica 8 – Exploración del abdomen: 1 h. Práctica 9 – Exploración de los animales exóticos: 2 h. Prácticas de rumiantes: Número de prácticas: 9 Horas totales: 13.5 Práctica 1 – Comportamiento, manejo (primera parte): 1.5 h. Práctica 2 – Exploración clínica de la capa, piel, mucosas, sistema linfático y cabeza: 1.5 h. Práctica 3 – Exploración clínica de la cabeza y cuello: 1.5 h. Práctica 4 – Exploración del tórax: aparato respiratorio: 1 h. Práctica 5 – Exploración del sistema cardiovascular: 1.5 h. Práctica 6 – Exploración del abdomen: aparato digestivo: 1.5 h. Práctica 7 – Exploración del aparato urinario genital y mama: 1.5 h. Práctica 8 – Exploración del aparato locomotor: 1.5 h. Práctica 9 – Exploración general aplicada: 1.5 h. Prácticas de équidos: Número de prácticas: 9 Horas totales: 12.5 h. Práctica 1 – Generalidades. Manejo. Exploración general. Temperatura. Piel. Sistema linfático: 1.5 h. Práctica 2 – Exploración de la boca: 1 h. Práctica 3 – Exploración del aparato respiratorio: 1.5 h. Práctica 4 - Exploración del aparato circulatorio: 1.5 h. Práctica 5 – Exploración del aparato digestivo: 1.5 h. Práctica 6 – Exploración del sistema nervioso: 1.5 h. Práctica 7 – Exploración del aparato urogenital: 1 h. Práctica 8 – Exploración del sistema locomotor: 1.5 h. Práctica 9 - Exploración general aplicada: 1.5 h.
Supuestos prácticos en grupos: Número de supuestos prácticos: 3. Horas totales: 4.5 Supuestos prácticos en diagnóstico clínico de pequeños animales: 1.5h. Supuestos prácticos en clínica equina: 1.5h. Supuestos prácticos en clínica de rumiantes: 1.5h.
|
Método docente |
Clases teóricas, seminarios y prácticas. La asignatura es conceptualmente teórico-práctica y los alumnos deben realizar todas las prácticas de exploración con animales vivos y simulaciones clínicas. Es obligatoria la asistencia a todas las prácticas clínicas de exploración de la asignatura. En relación a los seminarios, los alumnos podrán seleccionar voluntariamente a principio de curso alguno de los temas propuestos para prepararlos y exponerlos ante sus compañeros. El desarrollo de estos temas estará tutorizado por un profesor. En cuanto a las prácticas, de se valorará la posibilidad de que algunos alumnos actúen como monitores del resto de sus compañeros. Para ello, antes de comenzar la práctica el profesor explicará el contenido de la misma a los “alumnos monitores”, tantos como grupos de prácticas existan. Posteriormente, cada uno de estos alumnos, ayudara a la realización de la práctica por sus compañeros, bajo la supervisión del profesor. |
Criterios de Evaluación |
Un criterio fundamental para la evaluación de la asignatura es la asistencia y el grado de participación en la docencia práctica. En este sentido, se considera indispensable para una evaluación favorable la asistencia a TODAS las prácticas del curso. Además, se considerará la evaluación del trabajo personal, la actitud y el grado de implicación del estudiante con un 10% de la nota global. En este sentido, se valorará positivamente la participación en los seminarios ofertados, así como el papel de los “alumnos monitores”. El 90% restante resultará de la evaluación de los exámenes teórico y práctico. Concretamente, se realizará un examen teórico y un examen práctico, el cual a su vez contará con 3 partes (pequeños animales, équidos y rumiantes). Para conseguir superar la asignatura, se necesitará superar, al menos, dos de las tres partes del examen práctico. El valor de la nota del examen teórico y del práctico será el mismo (50%) de cara a la calificación final. Para poder realizar la media entre la parte teórica y la práctica, se necesitará sacar un mínimo de 4 puntos en cada una de las partes. |
Otra Información Relevante |
Toda la información de la asignatura se aporta a los alumnos mediante el acceso al campus virtual, donde mediante un sistema interactivo se aportan todos los datos y materiales necesarios para cursar la asignatura, así como el acceso a foros inter alumnos y profesores. Así mismo las tutorías y acceso a cambios en prácticas y clases se realizan al menos un 80% de las veces mediante el aula virtual. |
Bibliografía Básica Recomendada |
Ashdown, Raymond, R.D.; Stanley, H. (2011). Color Atlas of veterinary anatomy v. 2 The Horse Beech, J. (1991). Equine respiratory disorders. 1ª ed. Ed. Lea & Febiger. Philadelphia. Crow, S.E., Walshaw S.O., y Boyle J.E. (2009). Manual of Clinical Procedures in dogs, cats, rabbits and rodents. 3ª ed. Ed. Willey-Blackwell. Iowa. Ettinger, S.J. y Feldman E.C. (2007).Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 6ª ed. Ed.Elsevier Saunders. Philadelphia. Knottenbelt, D.C.; Holdstock, N.; Madigan,J.E. Equine neonatology Medicine and surgery. (2004) Saunders Orsini J.A. y Divers T.J. (2000) Manual de urgencias en la clínica equina. 1ª ed. Ed. Elsevier Saunders. Philadelphia. Pastor Meseguer J., Cebrián Yagüe, L.M., Ramos Antón J.J. y Ferrer Mayayo L.M. (2005). La Exploración Clínica del Ganado Vacuno. 1ª ed. Ed. Servet. Pastor Meseguer, J. (2006). Manual de propedéutica y biopatología clínicas veterinarias. 1ª ed. Mira Editores S.A. MCGorum, B.; Dixon, P.; Robinson, NE.; Schumacher, J. (2007). Equine respiratory Medicine and Surgery. Saunders Radostits, I. G., Mayhew, D. M. Houston. (2002). Examen y diagnóstico clínico en veterinaria. 1ª ed. Ed Elsevier. Philadelphia. Rijnberk, A. (1997). Anamnesis y exploración corporal de pequeños animales. 1ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza. Rijnberk, A., van Sluijs S.J. (2009). Medical History and Physical Examination in Companion Animals, 2ª ed. Ed. Elsevier Saunders. Philadelphia. Robinson N.E.; Sprayberry K.A (2009). Current Therapy in Equine Medicine. 6ª ed. Ed. Mosby. Elsevier. Philadelphia. Rose (1994). Manual clínico de equinos. Ed. Acribia. Zaragoza Rosenberger, G. (1994). Exploración clínica de los bovinos. 3ªed. Ed Hemisfero Sur. Buenos Aires. Smith, B.P. (2002). Large animal Internal Medicine. 3ª ed. Ed. Mosby Co. Speirs (1997). Clinical Examination of horses. Ed. Elsevier Saunders. Philadelphia. |