Parasitología

 

 

TITULACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

CURSO ACADÉMICO

Grado en Veterinaria

2010

2012-2013

 

Título de la Asignatura

Parasitología

Subject

Parasitology

 

Código (en GEA)

Pa10      803808

Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa)

Obligatoria

Duración (Anual- Semestral)

Semestral

Horas semanales

3

 

Créditos

Teóricos

2,8

 

Curso

Semestre

Plazas ofertadas

Prácticos

1,7

 

 

Seminarios

0,2

 

Departamento responsable

Facultad

Otros

0,3

 

SANIDAD ANIMAL

VETERINARIA

 

 

Nombre

teléfono

e-mail

Profesor/es Coordinador/es

g          Ignacio Ferre Pérez

913944094

iferrepe@vet.ucm.es

Profesores que imparten la asignatura

José María Alunda Rodríguez

Luis Miguel Ortega Mora

Mercedes Gómez Bautista

Montserrat Cuquerella Ayensa

Sonia Olmeda García

Concepción de la Fuente López

Gema Álvarez García

Ignacio Ferre Pérez

Teresa Gómez Muñoz

Esther Collantes Fernández

Lucía de Juan Ferré

 

 

 

Breve descriptor

Parasitología general: El parasitismo y otras asociaciones biológicas, adaptaciones al parasitismo, ecología parasitaria, relación parásito hospedador. Parasitología especial: grupos parasitarios de interés veterinario, morfología y ciclos biológicos.

 

 

Requisitos y conocimientos previos recomendados

Conocimientos de biología, ecología  y anatomía.

 

 

Objetivos generales de la asignatura

Conocimiento del parasitismo como asociación biológica, de la relación parásito-hospedador-ambiente y de la morfología, biología, fisiología y ecología de las especies parásitas que afectan a los animales domésticos y útiles y de las que tengan importancia zoonótica.

General Objectives of this subject

Knowledge on parasitism as biological association, parasite-host-environment relationship and morphology, biology, physiology and ecology of parasite species infecting domesticated animals, and zoonotic parasites.

 

 

Programa Teórico y Práctico

 

PROGRAMA TEÓRICO

PARTE GENERAL - CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 1.         Parasitología: evolución histórica, situación actual y perspectivas. Interés en Veterinaria.

Tema 2.       El parasitismo entre las asociaciones biológicas. Origen y evolución. Adaptaciones al parasitismo. Extensión en la naturaleza.

Tema 3.         Clases de parásitos y hospedadores. Biocenosis parasitarias. Ciclos biológicos.

Tema 4.       Relación parásito-hospedador. Especificidad parasitaria. Acciones patógenas de los parásitos. Respuesta inmunitaria de los hospedadores. Mecanismos de evasión.

Tema 5.         Relación parásito-hospedador-ambiente. Propagación de los parásitos. Influencia de los factores ambientales y socio-económicos.

PARTE ESPECIAL-PROTOZOOS

Tema 6.       Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de los protozoos parásitos. Clasificación de los más importantes en veterinaria.

Tema 7.       Sarcomastigophora: Sarcodina: Entamoeba. Mastigophora: Diplomonadida: Giardia, Hexamita. Trichomonadida: Trichomonas, Histomonas  y otros.

Tema 8.       Mastigophora: Kinetoplastida: Leishmania, Trypanosoma.

Tema 9.       Apicomplexa: Sporozoa: Eimeria, Isospora, Cryptosporidium, Toxoplasma, Sarcocystis y otros.

Tema 10.     Apicomplexa: Haemozoa: Haemosporina: Plasmodium y otros. Piroplasmorina: Babesia, Theileria.

Tema 11.     Ciliophora. Microspora. Myxozoa.

 

PLATELMINTOS

Tema 12.     Trematoda. Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Clasificación de los importantes en veterinaria.

Tema 13.     Trematoda: Digenea: Fasciola, Dicrocoelium, Paramphistomum, Schistosoma y otros.

Tema 14.     Monogenea: Monopisthocotylea y Polyopisthocotylea.

Tema 15.     Cestoidea. Características generales y clasificación. Pseudophyllidea: Diphyllobothrium.

Tema 16.     Cyclophyllidea: Mesocestoides, Moniezia, Anoplocephala, Davainea, Taenia, Echinococcus, Dipylidium y otros. Morfología y biología.

NEMATODOS

Tema 17.     Nematodos. Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Clasificación de los más importantes en veterinaria.

Tema 18.     Adenophorea: Trichuris, Trichinella y Capillaria. Dioctophyma.

Tema 19.     Secernentea: Rhabditida: Strongyloides. Strongylida: Strongylidae: Strongylus, Triodontophorus, Cyathostomum y otros. Chabertidae: Chabertia, Oesophagostomum.

Tema 20.     Secernentea: Ancylostomatidae: Ancylostoma, Uncinaria, Necator y Bunostomum. Syngamidae: Syngamus, Stephanurus.

Tema 21.     Secernentea: Trichostrongylidae: Trichostrongylus, Ostertagia, Haemonchus, Cooperia, Hyostrongylus y otros. Molineidae: Nematodirus. Dictyocaulidae: Dictyocaulus.

Tema 22.     Secernentea: Metastrongyloidea: Metastrongylus, Oslerus, Aelurostrongylus, Angiostrongylus. Protostrongylidae: Muellerius, Cystocaulus y otros.

Tema 23.     Secernentea: Ascaridida: Ascarididae: Ascaris, Toxocara, Toxascaris y otros. Heterakidae: Heterakis y otros. Anisakidae: Anisakis y otros.

Tema 24.     Secernentea: Oxyurida. Spirurida: Habronema, Tetrameres, Spirocerca, Thelazia y otros.

Tema 25.     Secernentea: Spirurida: Filarioidea: Dirofilaria, Onchocerca, Elaeophora, Setaria y otros. Anélidos, Acantocéfalos y Pentastómidos.  

ARTRÓPODOS

Tema 26.     Artrópodos. Características morfológicas y biológicas. Clasificación de los importantes en veterinaria.

Tema 27.     Arachnida: Acariformes: Demodex, Sarcoptes, Cheyletiella y otros. Parasitiformes: Mesostigmata: Dermanysus. Metastigmata: Ixodidae y Argasidae. Géneros y especies más importantes.

Tema 28.     Insecta: Mallophaga, Anoplura y Siphonaptera. Géneros y especies más importantes.

Tema 29.     Insecta: Diptera: Nematocera y Brachycera. Géneros y especies más importantes.

Tema 30.     Insecta: Diptera: Cyclorrapha. Géneros y especies más importantes.

 

PROGRAMA PRÁCTICO

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DESARROLLO GENERAL: Estudio morfoanatómico de géneros representativos. Visualización de modelos de ciclos biológicos.

PRÁCTICA 1: PROTOZOOS I

Phylum Sarcomastigophora. Subphylum Sarcodina. Subphylum Mastigophora.

PRÁCTICA 2: PROTOZOOS II

Phylum Apicomplexa. Suborden Eimeriorina. Suborden Piroplasmorina.

PRÁCTICA 3. PROTOZOOS III

Phylum Ciliophora. Phylum Microspora. Phylum Myxozoa.                                 

PRÁCTICA 4. PLATELMINTOS I

Phylum Platyhelminthes. Clase Monogenea. Clase Trematoda

PRÁCTICA 5. PLATELMINTOS II

Clase Cestoidea. Orden Pseudophyllidea. Orden Cyclophyllidea.

PRÁCTICA 6. PLATELMINTOS III

Orden Cyclophyllidea (cont.).

PRÁCTICA 7. NEMATODOS I

Phylum Nemathelminthes. Clase Nematoda.

PRÁCTICA 8. NEMATODOS II

Subclase Adenophorea. Subclase Secernentea. Orden Strongylida.

PRÁCTICA 9. NEMATODOS III

Orden Ascaridida, Orden Oxyurida  Orden Spirurida.

PRÁCTICA 10. ARTRÓPODOS I

Phylum Arthropoda. Clase Arachnida.

PRÁCTICA 11. ARTRÓPODOS II

Clase Insecta. Órdenes Anoplura, Mallophaga, Siphonaptera, Diptera. Utilización de claves taxonómicas.

PRÁCTICA 12. REPASO

 

PROGRAMA DE SEMINARIOS

DESARROLLO GENERAL: Sesiones representativas de los distintos grupos parasitarios.

SEMINARIO I GENERALIDADES

SEMINARIOII PROTOZOOS

SEMINARIO III  PLATELMINTOS

SEMINARIO IV NEMATODOS I

SEMINARIO V NEMATODOS II

SEMINARIO VI ARTRÓPODOS

 

 

Método docente

Clase magistral, seminarios y prácticas de laboratorio. Material: presentaciones, preparaciones de formas parasitarias y material prefijado de diferente naturaleza. Montaje e identificación de parásitos.

 

Criterios de Evaluación

Los contenidos teóricos de la materia se valorarán mediante un sistema de evaluación continua y un examen final de la materia. La evaluación continua consistirá en la realización de exámenes tipo test a lo largo del curso  y el examen final en la realización de preguntas de desarrollo (para los alumnos que aprueben la evaluación continua) o bien, en un examen mixto de preguntas de desarrollo y preguntas tipo test (para aquellos alumnos que no la superen). Supone un porcentaje del 80% de la nota final.

Los contenidos prácticos se valorarán mediante la identificación microscópica y macroscópica de formas parasitarias. Supone el 20% de la nota final.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto los contenidos prácticos como los teóricos.

Es condición indispensable tener aprobado el examen práctico para poder presentarse al teórico.

 

Otra Información Relevante

 

 

Bibliografía  Básica Recomendada

 

Boch J. Supperer R. Parasitología en medicina veterinaria. Argentina: Ed. Hemisferio Sur; 1982.

Borchert  A. Parasitología Veterinaria. Zaragoza: Ed. Acribia; 1981.

Bowman, D.D.; Lynn, R.C. & Eberhard, M.L. Parasitología Veterinaria de Georgi. 8ª ed. 2004. Elsevier, Madrid

Bowman, D.D. Georgis' parasitology for veterinarians. 9ª ed. 2009. Elsevier. St Louis, Missouri

Cheng,T.C. 1981. Parasitología General. Edit.Ac. Madrid

Cordero del Campillo, M. 1999. Parasitología Veterinaria. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid

Dunn AM. Helmintología Veterinaria. México: Ed. Manual Moderno; 1983.

Elsheikha HM, Ahmed Khan N. Essentials of Veterinary Parasitolgy. Ed. Caister Academic Press; 2011

Gállego Berenguer, J. 2003. Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés        

            sanitario. Edicions Universitat de Barcelona

Garijo Toledo, M., Ortega Porcel, J., Cardéis Peris, J., Gómez Muñoz, T. Atlas de Parasitología Parasitaria en Rumiantes. Merial Laboratorios S.A. Tarragona, España; 2012

Gardiner, H.C.; Fayer, R. & Dubey, J.P. 1998.  An Atlas of Protozoan Parasites in animal tissues 2ª ed. Armed Forces Institute of Pathology, Washington DC    

Kassai, T. Helmintología veterinaria 2002. pp 296. ISBN 84-200-0968-7

Kauffmann, J. 1996. Parasitic infections of domestic animals. Birkaüser Verlag, Basel

Marquardt, W.C.; Demaree, R.S. & Grieve, R.B. 2000. Parasitology & vector Biology. Academic Press, USA

Melhorn, H.; Düwel, D. & Raether, W. 1992. Atlas de Parasitología Veterinaria. Grass ediciones, Barcelona

Melhorn, H. & Piekarski, G. 1993. Fundamentos de Parasitología. Parásitos del hombre y de los animales domésticos. Acribia S.A. Zaragoza

Quiroz Romero H. Parasitología y Enfermedades parasitarias de animales domésticos. México: Ed. Limusa; 1996.

Roberts, L.S.; Sullivan, J.T. & Janovy, J. Jr. 2000. Gerard D. Schmidt & Larry S. Roberts ¨Foundations of Parasitology. McGraw Hill ed.

Soulsby, E.J.L.1987. Parasitología y Enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Interamericana. México

Taira, N; Yoshiji, A. & Williams, J.C. 2003. A colour atlas of clinical helminthology of domestic animals (1st ed. Revised edition). Elsevier, Amsterdam.

Taylor MA, Coop RL, Wall RL. Veterinary Parasitology. 3rd Edition. Ed. Blackwell Publishing; 2007

Urqhuart, G.M.; Armour,J.; Duncan, J.L. ; Dunn, A.M. & Jennings, F.W.1996. Veterinary Parasitology. Blackwell Science Ltd. United Kingdom

    Direcciones de internet

                    Parasitología Veterinaria:

▫            Universidad de Pensilvania: http://cal.vet.upenn.edu/merial.html

▫            Universidad de Oklahoma:

▫          http://www.cvm.okstate.edu/~users/jcfox/htdocs/clinpara/Index.htm

                    Parasitología Médica y Veterinaria.

▫            Citeline Internet Research Software: http://www.soton.ac.uk/~ceb/

 

 

Atlas de      Parasitología:

▫            Queensland University of Technology http://www.lofe.sci.qut.edu.au/LIFESCI/darben/paramast.htm

▫            Carlo de Negri Foundation http://www.cdfound.to.it/html/atlas.htm#atlas

▫            Chiang Mai University  http://www. medicine.cmu.ac.th/dept/parasite/official/image.htm

▫            University of Sao Paulohttp://icb.usp.br/~marcelcp/Default.htm

▫            Identification and Diagnosis of parasites of Public Health Concern. CDC. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx

▫            Atlas de Parasitología Porcina: http://www.3tres3.com