Celebración del Acto Homenaje a Jane Goodall
13 NOV 2025 - 12:38 CET
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, se convirtió en una de las sedes a nivel mundial de los homenajes a la figura de la Dra. Jane Goodall que tuvieron lugar en diferentes puntos del planeta el 12 de noviembre de 2025. En el acto, organizado entre la Facultad y el Instituto Jane Goodall España, intervinieron Dña. Laia Dotras, Codirectora del Departamento de Investigación del Instituto Jane Goodall España, que actuó como conductora del evento, tomando la palabra a continuación Dña. Lucía de Juan Ferré, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid, Dña. Consuelo Serres Dalmau, Decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y anfitriona del acto, D. José Ramón Becerra, Director General de Derechos de los Animales, D. Federico Bogdanowicz, Director General del Instituto Jane Goodall España/Senegal, Dña. Rebeca Atencia Fernández, Directora del Instituto Jane Goodall del Congo, D. Pedro Lorenzo, ex Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y D. Pablo Bustinduy Amador, Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, quien se encargó de cerrar el acto.
En las diferentes intervenciones, se fueron dibujando trazos de la figura de esta mujer investigadora y activista, que ha servido de inspiración a generaciones de todo el mundo a lo largo de más de 6 décadas. Desde aspectos más institucionales o formales hasta los más humanos e íntimos, relatados por las oradoras y oradores, con unos vídeos preparados por el Instituto Jane Goodall que no dejaron indiferente a ninguno de los asistentes al acto.
Se pudieron escuchar aspectos como la dimensión humana y la vocación imparable de Jane Goodall desde niña, sus impresiones y relaciones con los chimpancés de Gombe y el desarrollo de su tránsito de observadora a investigadora o activista por la conservación, su sentimiento One Health, y su semilla que ha germinado en 30 países de todo el mundo con múltiples proyectos de investigación, rescate, educación de poblaciones locales, etc. De las diferentes intervenciones podemos recordar las palabras de la Vicerrectora de Investigación, Lucía de Juan, quien resaltó el valor del papel de la Dra. Goodall en la ciencia y su referencia para otras de mujeres investigadoras, entre ellas la veterinaria complutense Rebeca Atencia, actual directora del Instituto Jane Goodall en el Congo. Gracias a este vínculo, explicó, se han impulsado acuerdos de colaboración entre la UCM y el Instituto Jane Goodall que promueven proyectos conjuntos en conservación, biodiversidad, salud ambiental y cooperación.
Concluyó su intervención señalando que Jane Goodall encarna el espíritu más noble de la universidad afirmando que rendirle homenaje en la Universidad Complutense constituye un verdadero honor y una fuente de inspiración para toda la comunidad científica y educativa.
Nuestra Decana, Consuelo Serres, habló de su estancia y su experiencia en el Santuario de Tchimpounga: Jane nos enseñó que la verdadera transformación nace de la empatía, de mirar a los ojos de otro ser vivo y reconocer que comparte con nosotros emociones, necesidades, miedos y alegrías. Jane Goodall Supo unir ciencia y sensibilidad, conocimiento y compromiso, razón y emoción. Esa unión es también la esencia de nuestra profesión veterinaria y de nuestra Facultad: formar personas que sepan mirar al mundo con rigor científico, pero también con compasión y sentido de pertenencia. Porque nuestro trabajo, aunque técnico y científico, se sostiene sobre la ética del cuidado y sobre una visión integral de la salud —la salud de los animales, de las personas y del planeta. En la parte final de su intervención, destacó que el legado de Jane se mide en vidas recuperadas, en conciencias transformadas y en generaciones que hemos aprendido que la ciencia es un acto de compromiso con la vida. En esta Facultad nos reconocemos como parte de esa corriente, de esa manera de entender el mundo. En esta casa, cada estudiante que aprende a cuidar, cada investigador que trabaja por tener un mundo mejor, cada acción que emprendemos en favor del bienestar animal o del medio ambiente, es también una manera de continuar la tarea que Jane inició.
Posteriormente, la Decana junto a Rebeca Atencia, anunciaron la plantación de un madroño en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la UCM, un árbol símbolo de la inmortalidad, la esperanza y el equilibrio que debe reinar entre el ser humano y el planeta.
Cerró el acto el Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, quien habló del desarrollo de una ley pionera en el mundo sobre la protección de los grandes simios, y que llevará por nombre la Ley Jane Goodall.
Finalmente se proyectó un emotivo vídeo realizado por el Instituto Jane Goodall y narrado por la propia homenajeada.
Entre el público asistente, autoridades académicas, civiles y militares relacionadas con la Profesión Veterinaria, decanos y decanas de diferentes Facultades de la Universidad Complutense de Madrid, profesorado de la UCM, de la Universidad Autónoma de Madrid, representantes del Instituto Jane Goodall España y Congo y representantes de organizaciones y entidades conservacionistas y de defensa de la naturaleza, y una nutrida representación de medios de comunicación que contribuyeron a llenar el salón de actos de la Facultad.
Noticia completa en Tribuna Complutense



