Histología

 

TITULACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

CURSO ACADÉMICO

GGG     GRADO EN VETERINARIA

GGG               GRADO

2012-13

 

Título de la Asignatura

HHH   HISTOLOGÍA VETERINARIA

Subject

V        VETERINARY HISTOLOGY

 

Código (en GEA)

888    803794

Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa)

BB     Básica Obligatoria

Duración (Anual- Semestral)

AAA   Anual

Horas semanales                                            

222   2 horasteóricas

 

Créditos

Teóricos

3,5

 

Curso

Semestre

Plazas ofertadas

Prácticos

2,3

 

1º y 2º

 

Seminarios

0,5

 

Departamento responsable

Facultad

Otros

0,7

 

Medicina y Cirugía Animal

Veterinaria

 

 

Nombre

teléfono

e-mail

Profesor/es Coordinador/es

PPPi Pilar García Palencia 

 CCC Cristina Novoa Martínez

91 394 38 61

91 394 37 41

 

pgarciap@vet.ucm.es

cnovoa@vet.ucm.es

 

Profesores que imparten la asignatura

PPPi Pilar García Palencia 

 CCC  Cristina Novoa Martínez

Belén Sánchez Maldonado               

     X  Ximena Pickering Thompson

MM    Mª Ángeles Jiménez Martínez

Belll

 

91 394 38 61

91 394 37 41

91 394 38 61

91 394 37 41

91 394 38 61

 

pgarciap@vet.ucm.es

cnovoa@vet.ucm.es

belenmal@vet.ucm.es

ximena@vet.ucm.es

mariadji@vet.ucm.es

 

mailto:mariadj@vet.ucm.es

 

 

 

Breve descriptor

SSSS  Se estudian las características estructurales y ultraestructurales de tejidos y órganos de diferentes especies animales.

EEEE  Estos conocimientos constituirán la base de referencia para los estudios en cursos superiores de patología animal.

 

 

Requisitos y conocimientos previos recomendados

CCC  Conocimientos previos de Biología y Anatomía. Para optimizar su aprendizaje debe procurarse coordinar su enseñanza con A Anatomía y Fisiología.

 

 

Objetivos generales de la asignatura

-        Conocer la estructura y ultraestructura normal de células, tejidos y  órganos de las distintas especies animales de interés doméstico y zootécnico.

-        Relacionar la estructura y ultraestructura normal de células, tejidos y órganos, con su función.

-        Conocer y utilizar de forma adecuada la terminología y nomenclatura histológica.

-        Conocer los instrumentos y la metodología específica que emplea la Histología para llevar a cabo sus estudios.

-        Manejar y utilizar adecuadamente el microscopio óptico para el estudio de las preparaciones histológicas.

-        Interpretación e identificación de las  células, tejidos y órganos de las distintas especies animales, en las preparaciones histológicas.

 

General Objetives of this subject

-        To know the normal structure and ultra-structure of the cell, tissues and organs of different animal species of domestic and zootecnic interest.

 

-        To relate the normal structure and ultra-structure of cells, tissues and organs with its function.

 

-        To know and adequately use  the histological terminology.

 

-        To know the instruments and the specific methodology that is used in the study of Histology.

 

-        To manage and adequately use the light microscope to study histological slides.

 

-        To interpret and identify the cells, tissues and organs of different animal species in histological slides.

 

 

 

 

Programa Teórico y Práctico

 

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1      Concepto de Citología e Histología. Desarrollo histórico. La Escuela Española de Histología. Métodos de estudio.

TEMA 2            Introducción al estudio de la célula. Citoesqueleto celular: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

HISTOLOGÍA GENERAL

TEMA 3            Tejidos orgánicos: concepto y criterios para su clasificación. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento: origen y estructura. Adhesión celular: uniones oclusivas, anclantes y comunicantes.

TEMA 4            Tejidos epiteliales: Especializaciones de la membrana plasmática apical y basal. Clasificación  de los epitelios y localización anatómica. Funciones. Renovación y regeneración.

TEMA 5            Epitelios glandulares: características generales, clasificación y morfología. Glándulas exocrinas. Glándulas endocrinas. Glándulas mixtas. Células neuroendocrinas.

TEMA 6            Tejido conjuntivo (I): concepto y estructura general. Células del tejido conjuntivo: célula mesenquimatosa indiferenciada, fibroblasto y fibrocito, histiocito y Sistema Mononuclear Fagocitario, mastocito, plasmocito y adipocito.

TEMA 7            Tejido conjuntivo (II): Matriz extracelular: Sustancia fundamental  amorfa: proteoglicanos. Proteínas de adhesión.

TEMA 8            Tejido conjuntivo (III): Matriz extracelular: fibras colágenas, reticulares y elásticas. Membrana basal.

TEMA 9            Tejido cartilaginoso. Concepto, estructura, origen y funciones. Variedades: cartílago hialino, elástico y fibroso.

TEMA 10          Tejido óseo I. Concepto, origen y funciones. Células y matriz ósea. Periostio y endostio.

TEMA 11          Tejido óseo II. Tejido óseo primario y secundario. Hueso compacto y hueso esponjoso.

TEMA 12   Tejido óseo III: Osteogénesis: osificación intramembranosa y endocondral. Crecimiento y remodelación de los huesos. Articulaciones.

TEMA  13         Sangre (I). Concepto, características generales. Eritrocitos nucleados y anucleados. Leucocitos. Clasificación. Granulocitos y agranulocitos.

TEMA 14          Sangre (II).Plaquetas.  Hematopoyesis. Médula ósea. Eritropoyesis, leucocitopoyesis  y trombocitopoyesis.

 TEMA 15         Tejido muscular (I). Características generales y variedades. Tejido muscular estriado esquelético: estructura y ultraestructura. Organización de la miofibrilla. Histoquímica y tipos de fibras.

TEMA 16          Tejido muscular (II). Mecanismo de la contracción de la miofibrilla estriada. Tejido muscular estriado cardiaco: estructura y ultraestructura. Células cardionectoras: distribución, estructura y función.

TEMA 17          Tejido muscular (III). Tejido muscular liso: estructura y ultraestructura. Localización orgánica. Contracción de la fibra muscular lisa. Regeneración de los tejidos musculares.

TEMA 18          Tejido nervioso (I). Características generales. La neurona: morfología y tipos, estructura y ultraestructura.

TEMA 19          Tejido nervioso (II). La fibra nerviosa. Generalidades y clasificación. Fibras mielínicas y amielínicas. Nervios.

TEMA 20          Tejido nervioso (III). La neuroglia: concepto. Clasificación. Neuroglia de la sustancia gris. Células ependimarias. Oligodendroglia. Neuroglia periférica. Microglia.Distribución de las neuronas en el SNC. Meninges.

HISTOLOGÍA SISTÉMICA

TEMA 21          Sistema tegumentario. Piel: epidermis, dermis e hipodermis. Células de la epidermis:

                       melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans. Estructura del pelo. Zonas especializadas

                       de la piel. 

TEMA 22      Órganos de los sentidos (I). El ojo. Estructura del globo ocular. Esclerótica. Córnea. Coroides. Cuerpo  ciliar. Iris.

 TEMA 23         Órganos de los sentidos (II). El  ojo. Cristalino. Cuerpo vítreo. Retina. Estructuras accesorios del ojo.

TEMA 24          Órganos de los sentidos (III). El oído. Estructura general. Oído externo. Oído medio. Oído interno.

TEMA 25          Aparato respiratorio (I). Generalidades. Epitelio respiratorio. Porción conductora. Cavidad nasal. Senos paranasales. Órgano vomeronasal. Nasofaringe. Laringe. Tráquea. Bronquios extrapulmonares.

TEMA 26          Aparato respiratorio (II). Pulmones. Bronquios. Bronquiolos. Zona de transición. Área respiratoria: conductos alveolares, sacos alveolares. Alveolo. Pleura.

TEMA 27     Aparato digestivo (I). Introducción. Cavidad oral: estructura básica. Labios. Carrillos. Paladar. Lengua. Glándulas salivares. Diente.

TEMA 28          Aparato digestivo (II). Estructura básica del tubo digestivo. Faringe. Esófago. Estómago de los rumiantes. Estómago glandular. Características generales y estructura histológica.

TEMA 29          Aparato digestivo (III). Intestino delgado y grueso. Características generales y estructura histológica.

TEMA 30    Aparato digestivo (IV). Hígado: generalidades. Estructura de cápsula y trabéculas. Unidades hepáticas. Estructura del parénquima. Conductos excretores. Vesícula biliar.

TEMA 31          Aparato digestivo (V). Páncreas: características generales. Páncreas exocrino. Acinos pancreáticos y porción conductora. Páncreas endocrino. Peritoneo.

TEMA 32          Sistema endocrino (I). Hipófisis. Epífisis.

TEMA 33          Sistema endocrino (II). Glándula adrenal. Tiroides. Paratiroides. Sistema endocrino difuso.

TEMA 34          Aparato urinario (I). Riñones: estructura general. La nefrona. El corpúsculo renal. Túbulos renales.

TEMA 35          Aparato urinario (II). Aparato yuxtaglomerular. Tubos colectores. Intersticio renal. Pelvis renal. Vias urinarias: uréteres, vejiga de la orina, uretra femenina.

TEMA 36       Aparato reproductor masculino (I). Características generales. Testículo. Estructura y funciones. Conductos excretores: epidídimo y conducto deferente. Glándulas accesorias. Uretra masculina. Pene.

TEMA 37          Aparato reproductor femenino (I). Características generales. Ovario: estructura. Desarrollo

                        Folicular. Cuerpo lúteo. Folículos atrésicos.

TEMA 38          Aparato reproductor femenino (II). Trompas uterinas. Útero. Vagina. Genitales externos.

TEMA 39          Sistema linfoide (I). Características generales de los órganos linfoides.

TEMA 40          Sistema linfoide (II). Órganos linfáticos primarios: Timo. Bolsa de Fabricio.

TEMA 41          Sistema linfoide (III).  Órganos linfoides secundarios: Ganglio linfático. Tejidos linfoides asociados a mucosas.

TEMA 42          Sistema linfoide (IV).  Órganos linfoides secundarios: Bazo. Ganglio hemolinfático.

TEMA 43          Sistema circulatorio (I). Generalidades. Arterias. Anastomosis arteriovenosas. Capilares sanguíneos.

TEMA 44     Sistema circulatorio (II). Venas. Circulación venosa y válvulas. Corazón: estructura. Esqueleto cardiaco. Válvulas. Vasos linfáticos.

 

PROGRAMA PRÁCTICO

PRÁCTICA  Nº 1: Métodos de estudio de la histología.

PRÁCTICA Nº 2: Epitelios  de revestimiento.

PRACTICA Nº 3: Epitelios glandulares.

PRÁCTICA Nº 4: Conjuntivo. Células. Fibras. Variedades.

PRÁCTICA Nº 5: Cartílago. Hueso. Sangre.

PRÁCTICA Nº 6: Tejido muscular y nervioso.

PRÁCTICA Nº 7: Sistema circulatorio. Órganos linfoides.

PRÁCTICA Nº 8: Aparato digestivo I.

PRÁCTICA Nº 9: Aparato digestivo II.

PRÁCTICA Nº 10: Aparato respiratorio. Aparato urinario. Glándulas de secreción interna.

PRÁCTICA Nº 11: Aparato genital masculino y femenino.

PRÁCTICA Nº 12: Piel, ojo.

PRÁCTICA Nº 13: Repaso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Método docente

Clases Magistrales: explicación de fundamentos teóricos haciendo uso de medios audiovisuales y herramientas informáticas.

Clases Prácticas: observación de preparaciones histológicas en laboratorio.

Seminarios: resolución de problemas y supuestos teóricos.

Tutorías: orientación y resolución de dudas.

 

 

Criterios de Evaluación

-         Examen sobre los contenidos teóricos: La evaluación de los conocimientos teóricosse realizará mediante exámenes escritos: uno  parcial liberatorio enfebrero y otro final enjunio. Además, se realizarán cuatro evaluaciones cortas más tipo test, dos en cada semestre con el fin de Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio, dispondrán de una convocatoria en  septiembre. Estos exámenes incluirán una primera parte de preguntas tipo test (selección múltiple, respuesta breve, verdadero/falso, etc.), seguida de una segunda parte consistente en el desarrollo de temas.

-         Examen sobre los contenidos prácticos: La evaluación de los conocimientos adquiridos en las prácticas se realizará mediante un examen  en junio y en septiembre. Dicho examen consistirá en la observación y reconocimiento de distintas preparaciones histológicas.

-         El alumno deberá obtener un mínimo de 60 puntos sobre un máximo de 100 para aprobar la asignatura.

 

 

Otra Información Relevante

 

 

Bibliografía  Básica Recomendada

 

BIBLIOGRAFÍA  RECOMENDADA

AUGHEY, E., FRYE, F.L. Comparative Veterinary Histology . Manson Publishing/The Veterinary Press, 2001.

BACHA, W.J. Atlas color de Histología Veterinaria.  Intermédica. Buenos Aires,

2ª ed. 2001.

BANKS, W. Histología Veterinaria Aplicada. Acribia. Zaragoza, 1980. Applied Veterinary Histology. Third edition. Mosby Year Book, Inc. 1993.

BLOOM-FAWCETT. Compendio de Histología. McGraw-Hill. Interamericana 1999.

BOYA VEGUE, J. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Ed. Médica Panamericana. 2ª ed. Madrid 2004.

DELLMANN, H. Histología Veterinaria 2ª ed. Acribia. Zaragoza. 1994.                                                                                   

DELLMANN, H. D., EURELL, J. FRAPPIER, B.L. Textbook of Veterinary Histology. Sixth edition. Blackwell Publishing Ltd. Oowa. USA, 2006.

FAWCETT, D. W. Tratado de Histología Bloom-Fawcett. 12 ed. Interamericana-McGraw-Hill, 1995.

GARTNER, L. P.; HIATT, J.L. Texto Atlas de Histología. Mc Graw-Hill. Interamericana. México. 2002.

GARTNER, L. P.; HIATT, J.L. Atlas Color de Histología. Ed. Médica Panamericana. 3ª ed. Madrid,  2003.

GÁZQUEZ ORTIZ, A. y BLANCO RODRÍGUEZ, A. Tratado de Histología Veterinaria. Masson Barcelona, 2004.

JUNQUEIRA, L. C. Y CARNEIRO, J. Histología Básica. Texto y Atlas. 6ª ed.  Masson, S. A. , Barcelona, 2005.

KRSTIC, R. V. Los tejidos del hombre y de los mamíferos. Interamericana. Madrid, 1989.

KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología. 11ª ed. Marban Libros. S. L. 2005.

NETTER´S . Essetial histology. Saunders elsevier. Philadelphia. 2008.

PANIAGUA, R. Citología e Histología Vegetal y Animal. 2ª ed. Interamericana-McGraw-Hill, 1998.

ROSS, M.H., KAYE, G.I. Y PAWLINA, W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed. Médica Panamericana. 3ª ed. Madrid 2005.

SOBBOTA. Histología.  5ª ed. Ed. Marban. Madrid, 1999.

STEVENS, A. Y LOWE, J. Histología Humana. 3ª ed. Elsevier España, S.A. Genova. Madrid, 2006.

YOUNG, B., LOWE, JS.; STEVENS, A.; HEATH, J.W.: Wheater´s Histología Funcional. Texto y Atlas en color.

5ª ed. Churchill Livingstone Elservier. 2006.

 

PÁGINAS  WEBS  DE  HISTOLOGÍA

http://www3.usal.es/histologia/

Atlas con láminas, microfotografías y citología. Embriología. Museo del microscopio.

Autor: Dr. Eliseo Carrascal Marino y colaboradores.

Ubicación: Universidad de Salamanca.

Idioma: ESPAÑOL

http://www.vetonline.cu.edu.eg/histology

Colección de imágenes histológicas de tejidos,  aparatos y sistemas de diversos animales domésticos.

Idioma: INGLES

 

http://medocs.ucdavis.edu/CHA/402/labsyl/01/labintro.htm

Colección de imágenes histológicas de diversos aparatos y sistemas.

Idioma: INGLES

http://www.anatomie.net/histowebatlas/alpha.htm

Atlas histológico ordenado por órganos y alfabéticamente.

Ubicación: Anatomie und Hirnforschung der Universität Düsseldorf.

Idioma: ALEMAN

http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/

Atlas de histología e histopatología de los diferentes tejidos del cuerpo humano ordenados por sistemas y aparatos.

Ubicación: University of Kansas Medical Center. Department of Anatomy and Cell Biology.

Autores: Milton Wolf y MarcScarbrouhg.

Idioma: INGLES

http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html

Colección de imágenes histológicas de diversos aparatos y sistemas.

Ubicación: Loyola University Chicago Stritch School of Medicine.

Idioma: INGLES

http://www.cytochemistry.net/microanatomy/

http://cal.vet.upenn.edu/histo/

www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/

http://cellbio.utmb.edu/microanatomy/