Fundamentos de toxicología
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos |
0885 |
2012-2013 |
Título de la Asignatura |
FUNTAMENTOS EN TOXICOLOGÍA |
Subject |
ESSENTIALS OF TOXICOLOGY |
Código (en GEA) |
804278 |
Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa) |
Obligatoria |
Duración (Anual- Semestral) |
Semestral |
Horas semanales |
3 horas: Lunes, Miércoles y Viernes, 13-14h |
Créditos |
Teóricos |
3,5 |
|
Curso |
Semestre |
Área de conocimiento |
Prácticos |
1,5 |
|
2º |
1º |
Toxicología |
|
Seminarios |
0,5 |
|
Departamento responsable |
Facultad |
||
Otros |
0,5 |
|
Toxicología y Farmacología |
Veterinaria |
|
Nombre |
teléfono |
|
Profesor/es Coordinador/es Departamento Facultad |
Arturo Anadón Navarro, y María Rosa Martínez Larrañaga Departamento de Toxicología y Farmacología, Facultad de Veterinaria, UCM |
913943834 |
anadon@vet.ucm.es mrml@vet.ucm.es
|
Profesores que imparten la asignatura |
Prof. Dr. ARTURO ANADÓN NAVARRO Catedrático de Universidad (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943834 |
anadon@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. MARÍA ROSA MARTÍNEZ LARRAÑAGA Catedrática de Universidad (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943834 |
mrml@vet.ucm.es |
|
Prof. Dr. MIGUEL CAPÓ MARTÍ Profesor Titular de Universidad (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943841 |
capo@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. MARÍA TERESA FREJO MOYA Profesora Titular de Universidad (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943841 |
maytef@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. MARÍA ARÁNZAZU MARTÍNEZ CABALLERO Profesora Titular de Universidad (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943834 |
arantxam@vet.ucm.es |
|
Prof. Dr. SEBASTIAN SÁNCHEZ-FORTÚN RODRIGUEZ Profesor Titular de Universidad (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943841 |
fortun@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. MARÍA JESÚS DÍAZ PLAZA Profesora Titular de Universidad (Área de conocimiento de Toxicología) |
913943841 |
majdiaz@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. MARTA MARTÍNEZ CABALLERO Profesora Asociado Tipo 2, tiempo parcial 6 horas (Área de Conocimiento de Toxicología) |
913943834 |
mmartine@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. VICTOR CASTELLANO SANTOS Profesora Asociado Tipo 2, tiempo parcial 6 horas (Área de Conocimiento de Toxicología) 913943834; victorc@vet.ucm.es |
913943834 |
victorc@vet.ucm.es |
|
Prof. Dr. ALEJANDRO ROMERO MARTINEZ Profesor Ayudante Doctor (Área de conocimiento de Toxicología) |
913943836 |
aromero@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. EVA RAMOS ALONSO Profesora Ayudante Doctor (Área de conocimiento de Toxicología) |
913943836 |
eva.ramos@vet.ucm.es |
|
Prof. Dra. IRMA ARES LOMBAN Profesora Ayudante Doctor (Área de conocimiento de Toxicología) |
913943836 |
irmaal@vet.ucm.es |
|
Prof. Dr. JAVIER DEL PINO SANS Profesor Ayudante (Área de conocimiento de Toxicología) |
913943834 |
jdelpino@pdi.ucm.es |
Breve descriptor |
Definición y propósito de la Toxicología. Principios Generales de la Toxicología. Absorción, distribución, biotransformación (detoxicación y bioactivación) y excreción de tóxicos; Conocimiento de la naturaleza, mecanismo de acción y efecto de sustancias químicas tóxicas comunes en los alimentos y factores que modifican sus efectos. Evaluación de la toxicidad de agentes químicos; efectos tóxicos sobre órganos-diana específicos; ensayos de toxicidad in vivo e in vitro para evaluar efectos específicos. Conocimiento de los procesos implicados en la evaluación toxicológica de agentes químicos. |
Requisitos y conocimientos previos recomendados |
Se recomienda haber cursado las asignaturas básicas de Química, Bioquímica y Fisiología. |
Objetivos generales de la asignatura |
Conocimiento de los aspectos básicos de la Toxicología General y Experimental.
|
General Objectives of this subject |
|
Programa Teórico y Práctico |
PROGRAMA TEÓRICO Lección 1.‑ Concepto y evolución histórica de la Toxicología. Subdivisión de la Toxicología. Concepto de Toxicología Alimentaria. Seguridad e inocuidad de los alimentos y requisitos reglamentarios. Lección 2.‑ Criterios de toxicidad. Nomenclatura y Unidades en Toxicología. Lección 3.‑ Etiología general de las intoxicaciones. Sintomatología y diagnóstico. Tratamiento general de las intoxicaciones Lección 4.‑ TOXICOCINÉTICA. Propiedades fisiológicas y anatómicas del tracto gastrointestinal. Mecanismos de absorción. Papel de la microflora intestinal en la toxicidad de compuestos químicos. Lección 5.- Biotransformación de tóxicos. Reacciones de Fase I. Familias del citocromo P450 y aspectos toxicológicos. Lección 6.- Biotransformación de tóxicos. Reacciones de Fase II. Enzimas que catalizan las reacciones de Fase II. Factores que afectan la biotransformación de tóxicos. Lección 7.‑ Distribución y eliminación de tóxicos. Análisis compartimental. Parámetros cinéticos implicados en Toxicología. Lección 8.‑ TOXICODINAMIA. Mecanismos generales de acción de tóxicos. Principales manifestaciones de efectos tóxicos. Citotoxicidad: mecanismos de muerte celular. Lección 9.- Carcinogénesis química. Clasificación de carcinógenos en relación a su mecanismo de acción. Mecanismos genotóxico o ADN-reactivo y no genotóxico. Carcinógenos químicos asociados con el estilo de vida, dieta, y exposición laboral
Lección 10.- Ensayos de carcinogénesis. Análisis e interpretación de resultados. Métodos alternativos para el ensayo de carcinogenicidad. Puntos críticos o “end-points” en estudios de carcinogenicidad. Lección 11.- Toxicología genética o genotoxicidad. Mecanismos de inducción de alteraciones genéticas. Métodos generales para identificar toxicidad genética en relación a la carcinogenicidad. Ensayos citogenéticos in vitro e in vivo. Lección 12.- Radiación ionizante. Efectos tóxicos y mecanismos de la radiación ionizante. Lección 13.- Toxicología del desarrollo y de la reproducción. Mecanismos y patogénesis. Factores maternales que afectan al desarrollo. Tóxicos que afectan al desarrollo. Periodos y puntos críticos. Lección 14.- Ensayos de toxicidad sobre la reproducción (fertilidad, y otras funciones reproductoras) y el desarrollo (embriotoxicidad y fetotoxicidad incluyendo teratogenicidad). Diseño, análisis e Interpretación de resultados. Lección 15.- TOXICIDAD EN ÓRGANOS DIANA. Hepatotoxicidad. Tóxicos hepáticos representativos. Ensayos experimentales in vivo e in vitro útiles para definir factores y mecanismos de lesión hepática. Lección 16.- Nefrotoxicidad. Agentes nefrotóxicos representativos y mecanismos de lesión renal. Evaluación de efectos nefrotóxicos. Ensayos experimentales in vivo e in vitro Lección 17.- Neurotoxicidad. Manifestaciones y mecanismos de neurotoxicidad asociados a xenobiótios. Detección de efectos neurotóxicos (ensayos funcionales, efectos estructurales en el SN, métodos electrofisiológicos, índices bioquímicos). Ensayos experimentales in vivo e in vitro. Lección 18.- Toxicidad pulmonar. Agentes químicos conocidos que originan respuestas agudas y crónicas de lesión pulmonar. Ensayos in vivo e in vitro para evaluar lesión pulmonar. Lección 19.- Toxicidad cardiovascular. Alteraciones comunes en la función cardiaca inducida por agentes cardiotóxicos representativos. Mecanismos generales de cardiotoxicidad. Ensayos de cardiotoxicidad. Lección 20.- Inmunotoxicidad. Respuestas tóxicas del sistema inmune. Inmunomodulación por xenobióticos. Hipersensibilidad sistémica. Modelos animales para detectar inmunotoxicidad. Lección 21.- Toxicidad ocular y dérmica. Agentes químicos representativos que originan alteraciones oculares y dérmicas y mecanismos de acción. Ensayos para evaluar toxicidad ocular y dérmica. Lección 22.- Toxicidad por administración única (aguda). Observaciones y medidas. Evaluación e interpretación de resultados. Lección 23.- Ensayos para la toxicidad sistémica general. Toxicidad por administración reiterada (subcrónica y crónica). Observaciones y medidas. Evaluación e interpretación de resultados. Lección 24.- Ensayos medioambientales de toxicidad. Compartimientos acuático, terrestre y aéreo. Estimación de la exposición, distribución ambiental y análisis de efectos (PEC, NOEC, LOEC, PNEC, razón PEC/PNEC). Lección 25. TOXICOLOGÍA REGULADORA. Organismos y/o Agencias nacionales, europeos e internacionales relacionados con la seguridad sanitaria de los alimentos. Programa conjuntos FAO y OMS. Evaluación del riesgo de agentes químicos en el alimento. Identificación y caracterización del peligro. Evaluación dosis-respuesta y derivación de los valores guías basados en la salud. Lección 26.- Evaluación del riesgo de agentes químicos en el alimento. Factores de seguridad/Incertidumbre. Factores de ajuste químico-especifico (CSAF). NOEL/NOAEL, LOEL/LOAEL y nivel de exposición sin efecto (BMD). Ingestas (tolerables IDA/IT, o PTWI según el tipo de sustancia o contaminante). Establecimiento de dosis de referencia aguda (ARfD). Margen de exposición (MOE). Papel de los estudios de toxicidad in silico e in vitro. Lección 27.‑ Principios de evaluación del riesgo relacionados con grupos específicos de sustancias. Principio de umbral toxicológico de preocupación (TTC). Consideraciones especiales para sustancias consumidas en pequeñas cantidades (saborizantes, materiales contactos con alimentos, adyuvantes tecnológicos) y para nutrientes y sustancias consumidas en grandes cantidades. Evaluación de la exposición dietética de agentes químicos en alimentos. Uso de niveles máximos o limites máximos de residuos. Lección 28.- Estimación de exposición en dieta. Evaluación de exposiciones dietéticas agudas y crónicas. Exposiciones agregadas /acumulativas. Biomarcadores de exposición. Lección 29.- Efectos tóxicos y mecanismos de plaguicidas más representativos. Requerimientos básicos de datos de toxicidad para nuevos agentes plaguicidas. Lección 30.- Efectos tóxicos y mecanismos de los metales mas representativos con múltiples efectos tóxicos (arsénico, cadmio, plomo, mercurio, niquel). Evaluación de la exposición dietética a metales. Biomarcadores de toxicidad y niveles máximos permitidos. PROGRAMA PRÁCTICO ● Ensayos de toxicidad por administración única (aguda). Modelos y cálculos de índices de toxicidad aguda. Métodos de Reed-Muench Miller y Tainer, y Karber.
● Identificación del peligro de sustancias y mezclas químicas. Clasificación, envasado y etiquetado. Normas legales. Supuestos prácticos.
● Principales muestras que deben recogerse para el análisis toxicológico en casos de intoxicación. Normas para la recogida, preparación y remisión de muestras para la investigación químico-toxicológica. Investigación de tóxicos extractivos, volátiles y fijos. Redacción y exposición de los resultados tras la investigación clínica y laboratorial. Presentación de casos.
● Evaluación del riesgo medioambiental. Supuestos prácticos. Evaluación de la exposición. Modelos de cálculos.
● Fuentes de información en Toxicología. Consulta electrónica de bases de datos, normas legales, reglamentarias y administrativas implicadas en la evaluación de agentes químicos o sustancias potencialmente presentes en los alimentos. Informes toxicológicos. |
Método docente |
- Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas (ECTS 3,5) - Clases prácticas en laboratorio y en aula de informática: Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos (ECTS 1,5) - Seminarios: Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones (ECTS 0,5) - Tutorías individuales y colectivas: Orientación y resolución de dudas (ECTS 0,25) - Exámenes: Pruebas orales y escritas (ECTS 0,25) |
Criterios de Evaluación |
Para la evaluación de la adquisición de competencias en Toxicología se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
|
Otra Información Relevante |
|
Bibliografía Básica Recomendada |
CAMEAN, A.M. y REPETTO, M. (2005). Toxicología Alimentaria. Ed. Díaz de Santos, Madrid. CONCON, J. M. (1988). Food Toxicology (Part A & Part B). Ed. Marcel Dekker Inc., New York, USA. DERACHE, R. (1990). Toxicología y Seguridad de los Alimentos. Ed. Omega, Barcelona. GIBSON, G. G. and WALKER, R. (1985). Food Toxicology Real or Imaginary Problems?. Ed. Taylor & Francis, London, UK. GORROD, J.W. (1981). Testing for Toxicity. Taylor & Francis Ltd., London, UK. KLAASSEN, C.D. and WATKINS, J.B. (1999). Casarett & Doull. Manual de Toxicología. Quinta Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A., Mexico. LINDNER, E. (1994). Toxicología de los Alimentos. Ed. Acribia, S.A., Zaragoza. RECUERDA, M.A. (2011). Tratado de Derecho Alimentario. Aranzadi/Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra). |