Fisiología (primer curso del Grado en CYTA)
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos |
0885 |
2012-2013 |
Título de la Asignatura |
FISIOLOGÍA HUMANA |
Subject |
Human Physiology |
Código (en GEA) |
804277 |
Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa) |
BÁSICA |
Duración (Anual- Semestral) |
Cuatrimestral |
Horas semanales |
3 (aula) |
Créditos |
Teóricos |
4 |
|
Curso |
Semestre |
Área de conocimiento |
Prácticos |
4 |
|
1º |
2º |
|
|
Seminarios |
0,5 |
|
Departamentos responsables |
Facultad |
||
Otros |
0,5 (examen) |
|
FISIOLOGÍA |
MEDICINA |
|
Nombre |
teléfono |
|
|
Profesor/es Coordinador/es Departamento Facultad |
MARIA DOLORES COMAS RENGIFO |
91 3947238 |
lolacom@med.ucm.es |
|
Profesores que imparten la asignatura |
Alberto del Arco |
91 3941437 |
adelarco@med.ucm.es |
|
|
MªÁngeles Vicente Torres |
91 3941431 |
||
|
Francisco Durán Sánchez |
|
||
|
Rosario López López |
|
||
|
Asunción Colino Matilla |
913941430 |
colino@med.ucm.es |
|
Breve descriptor |
Conocimientos básicos de las principales funciones de cada aparato del cuerpo humano, así como de las interrelaciones que existen entre ellos y de los sistemas que controlan su funcionamiento para mantener la homeostasis.
|
Requisitos y conocimientos previos recomendados |
Conocimientos básicos de anatomía Conocimientos básicos de bioquímica |
Objetivos generales de la asignatura |
El objetivo de la asignatura es ayudar al alumno a adquirir los conceptos fundamentales del funcionamiento normal del cuerpo humano y al aprendizaje de algunas metodologías que permiten monitorizar variables fisiológicas en el humano
|
General objectives of this subject |
The objective of this subject is that the students learn the basis of the normal functions of the human body and some methods that are frequently used to explore the results of their physiological actions.
|
Programa Teórico y Práctico |
Fisiología General
Digestivo
10- Absorción de grasas. Transporte y metabolización del colesterol. 11- Estructura y función hepática. 12- Metabolismo basal. Depósitos de reserva energética. Control de la ingesta.
Sangre 13- Composición. Plasma, hematíes, plaquetas y leucocitos. Hemostasia. 14- Inmunidad innata 15- Inmunidad adquirida.
Circulatorio 16- Corazón y sistema circulatorio. 17- Capilares. Circulación linfática.
Riñón 18- Estructura funcional. Filtración y reabsorción tubular. 19- Secreción tubular. Concentración y excreción de la orina.
Respiratorio 20- Concepto de respiración. Entrada de los gases, la ventilación. 21- Difusión, transporte e intercambio de gases.
Nervioso 22- Células excitables. Potencial de membrana y potencial de acción. La sinápsis. 23- Estructura general del sistema nervioso. Organización funcional. 24- Sistema nervioso autónomo. Sistemas sensoriales. Sistemas motores. 25- Sentidos especiales: gusto y olfato.
Endocrino 26- Concepto de hormona y mecanismos generales de acción. Organización funcional del sistema endocrino. Control hormonal, hipotálamo e hipófisis.. 27- Hormona del crecimiento y factores tróficos. 28- Hormonas tiroideas, paratiroideas y control de la calcemia. 29- Hormonas que actúan sobre el metabolismo. El páncreas endocrino. Hormonas de la corteza suprarrenal. 30- Control hormonal de la reproducción.
Programa práctico: Espirografía y espirometría. Electrocardiografía. Presión arterial. Análisis elemental de orina. Métodos de determinación de la masa corporal.
|
Método docente |
Se utilizarán clases teóricas a lo largo de la semana. Sobre los contenidos de estas clases teóricas se realizarán ejercicios y se discutirán casos que refuercen el tema estudiado. Para este fin se emplearán 4 horas semanales. Las clases prácticas consistirán en el aprendizaje de metodologías no invasivas que permitan al alumno explorar el normal funcionamiento del cuerpo humano. Se realizarán a lo largo de una semana, dos horas cada día, lo que permite al profesor enseñar primero el procedimiento a seguir y luego al alumno adquirir la destreza necesaria
|
Criterios de Evaluación |
|
Otra Información Relevante |
|
Bibliografía Básica Recomendada |
|