Farmacología y Farmacia
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
GRADO EN VETERINARIA |
2010 |
2012-2013 |
Título de la Asignatura |
Farmacología y Farmacia |
Subject |
Pharmacology and Pharmacy |
Código (en GEA) |
|
Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa) |
Formación Básica, Común, Obligatoria |
Duración (Anual- Semestral) |
Semestral |
Horas semanales |
3 (teoría) + 2 (prácticas) |
Créditos |
Teóricos |
3 |
|
Curso |
Semestre |
Plazas ofertadas |
Prácticos |
1,3 |
|
3º |
1º |
|
|
Seminarios |
1,1 |
|
Departamento responsable |
Facultad |
||
Otros |
0,6 |
|
Toxicología y Farmacología |
Veterinaria |
|
Nombre |
teléfono |
|
Profesor/es Coordinador/es |
Antonio Rodríguez Artalejo José Mª Ros Rodríguez Luis Alcides Olivos Oré
|
913943851 913943856 913943776
|
antonio.artalejo@vet.ucm.es josmaros@vet.ucm.es olivos@vet.ucm.es
|
Profesores que imparten la asignatura |
Mª Victoria Barahona Gomariz José Julio De Lucas Burneo Teresa Encinas Cerezo Juan Antonio Gilabert Santos Fernando González Gómez Luis Alcides Olivos Oré Antonio Rodríguez Artalejo Casilda Rodríguez Fernández José Mª Ros Rodríguez Manuel Ignacio San Andrés Larrea Mª Dolores San Andrés Larrea Jesús Sánchez Nogueiro
|
913943776 913943789 913943776 9139440366 913944036 913943776 913943851 913943789 913943856 913943848 913943848 913943856
|
vbg@vet.ucm.es delucas@vet.ucm.es tencinas@vet.ucm.es jagilabe@vet.ucm.es fegonzal@vet.ucm.es olivos@vet.ucm.es Antonio.artalejo@vet.ucm.es rodfermc@vet.ucm.es josmaros@vet.ucm.es misanand@vet.ucm.es marilolo@vet.ucm.es nogueiro@vet.ucm.es
|
Breve descriptor |
Las bases farmacológicas de la terapéutica: Características farmacodinámicas y farmacocinéticas de las diferentes clases de medicamentos veterinarios agrupados por familias farmacológicas y por grupos terapéuticos. |
Requisitos y conocimientos previos recomendados |
Conocimientos de Química, Bioquímica y Biología Molecular, Anatomía y Embriología Veterinarias, Histología Veterinaria y Fisiología Veterinaria
|
Objetivos generales de la asignatura |
Dar a conocer al alumno los fundamentos básicos de las ciencias farmacológicas, aportándole las herramientas adecuadas para afrontar los contenidos de la asignatura de Farmacología y Farmacia. En esta asignatura se introduce al alumno en el conocimiento de: (i) la terminología básica en Farmacología; (ii) los diferentes mecanismos por los que los fármacos ejercen sus acciones; (iii) los procesos farmacocinéticos y su significado sobre los efectos terapéuticos e indeseables de los fármacos. Además, se pretende que el alumno adquiera competencias básicas para resolver problemas e interpretar resultados de experimentos farmacológicos y se familiarice con el manejo de fuentes de información rigurosas y fiables relacionadas con la Farmacología.
de |
General Objetives of this subject |
To instruct the students in the basics of Pharmacological Sciences, providing them with the adequate tools to tackle the subject contents of Pharmacology and Pharmacy. This course introduces students into the knowledge of: (i) the basic terminology in Pharmacology, (ii) the mechanisms by which drugs exert their actions, (iii) the pharmacokinetic processes and their significance with regard to drug’s potential therapeutic benefits and side effects. A final aim is that students become able to interpret the results of simple pharmacological experiments as well as to get used to handle reliable sources of information related to Pharmacology. |
Programa Teórico y Práctico |
PROGRAMA TEÓRICO SECCIÓN I.- INTRODUCCIÓN 1.Farmacología y Farmacia Veterinarias
SECCIÓN II.- FARMACOCINÉTICA 2. Introducción 3. Absorción y distribución de fármacos 4. Metabolismo y excreción de fármacos SECCIÓN III.- FARMACODINAMIA: ACCIÓN FARMACOLÓGICA. INTERACCIONESENTRE FÁRMACOS 5. Acción farmacológica I 6. Acción farmacológica II 7. Interacciones entre fármacos
SECCIÓN IV.- FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN COLINÉRGICA Y ADRENÉRGICA PERIFÉRICAS 8. Farmacología de la transmisión colinérgica 9. Farmacología de la transmisión adrenérgica
SECCIÓN V.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 10. Fármacosestimulantes del S.N.C. 11. Fármacos depresores del S.N.C.
SECCIÓN VI.- FARMACOLOGÍA DE LA ANESTESIA 12. Concepto de anestesia. Anestésicos locales. Anestésicos inhalatorios 13. Anestésicos inyectables. Neuroleptoanestesia
SECCIÓN VII.- FARMACOLOGÍA DE LA ANALGESIA Y DE LA INFLAMACIÓN 14. Fármacos analgésicos opioides 15. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos 16. Fármacos antiinflamatorios esteroideos y antihistamínicos 17. Farmacología de la inflamación y la inmunidad
SECCIÓN VIII.- FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA I: ANTIBACTERIANOS Y ANTIMICÓTICOS 18. Generalidades de quimioterapia antiinfecciosa 19. Antibióticos I: Inhibidores de la pared y membrana celular 20. Antibióticos II. Inhibidores de la síntesis de proteínas. 21. Antibióticos III: Inhibidores de ácidos nucleicos. 22. Antimicóticos
SECCIÓN IX.- FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA II: ANTIPARASITARIOS 23. Fármacos ectocidas 24. Fármacos endectocidas. Lactonas macrocíclicas y organofosforados 25. Fármacos endocidas (nematocidas, cestocidas y trematocidas). Fármacos antiprotozoarios
SECCIÓN X.- FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO 26. Farmacología de la secreción gástrica 27. Farmacología de la motilidad gastrointestinal
SECCIÓN XI.- FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO, EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL Y LA HEMOSTASIA 28. Fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio 29. Fármacos inotrópicos positivos 30. Fármacos antiarrítmicos 31. Fármacos vasodilatadores 32. Fármacos diuréticos 33. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinolisis
SECCIÓN XII.- FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR 34. Introducción a la Farmacología de la función reproductiva y análogos de hormonas hipotálamo-hipofisarias 35. Farmacología de las hormonas esteroideas y de los prostanoides
PROGRAMA PRÁCTICO I.- PRÁCTICAS 1. Formas farmacéuticas. Vías de administración de fármacos. Pautas de administración de fármacos. 2. Análisis y simulación farmacocinética 3. Farmacodinamia cuantitativa I 4. Farmacodinamia cuantitativa II 5. Farmacología de la transmisión colinérgica 6. Farmacología de la transmisión adrenérgica 7. Farmacología cardiovascular
II.- SEMINARIOS Actividades de refuerzo del aprendizaje y/o Seminarios monográficos sobre temas de interés en el ámbito de la Farmacología, propuestos por alumnos y profesores.
|
Método docente |
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura se emplean metodologías de tipo presencial (exposiciones del profesor, de estudiantes, debates, evaluaciones,...), dirigido (tutorías, búsqueda de información, trabajo en grupo, …) y autónomo (estudio personal, creación de material docente, lecturas,…) para el desarrollo de actividades docentes que tienen lugar en ámbitos tanto presenciales (clases, laboratorios, aula de informática, …) como virtuales (Campus Virtual de la UCM: espacio de la asignatura, Seminarios, espacio de la Biblioteca de la UCM,…). Dichas actividades se implementarán utilizando técnicas de aprendizaje significativo y cooperativo y mediante el uso de las TICs.
|
Criterios de Evaluación |
El aprendizaje de los contenidos teóricos (65% de la calificación final) y de los prácticos (35% de la calificación final) debe acreditarse independientemente para poder aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se dividirán en dos bloques, que se evaluarán y aprobarán independientemente. La asistencia y participación en las actividades prácticas es obligatoria formando parte de la evaluación continuada de las mismas. La evaluación práctica incluirá la de los contenidos de las sesiones prácticas y de las actividades realizadas en los seminarios. |
Otra Información Relevante |
|
Bibliografía Básica Recomendada |
– Birkett, D. Farmacocinética fácil. ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. 2005. – Baggot, J.D. The physiological basis of veterinary clinical pharmacology. Blackwell Science. 2001. – Booth, N.H., McDonald, L.E. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Vol. I y II. Acribia. Zaragoza. 1996. – Botana, L.M., Landoni, F., Martín-Jiménez, T. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. McGraw-Hill-Interamericana. 2002. – Brunton L.L., Chabner, B., Knollman, B. Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th ed. McGraw-Hill. 2011. – Dawson, J.S. Lo esencial en farmacología. 2a ed. Elsevier. 2001. – Fernández-Alfonso, M.S., Ruiz-Gallo, M. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2005. – Flórez, J.; Armijo, J.A., Mediavilla, A. Farmacología humana. 5a ed. Masson-Salvat. 2008. – Katzung, B.G., Masters, S., Trevor, A. Basic and Clinical Pharmacology. 12th ed. McGraw-Hill-Lange. 2011. – Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J.C., Moro, M.A., Portolés, A. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2008. – Lüllmann, H., Mohr, K. Hein, L. Farmacología. Texto y Atlas. 6a ed. Panamericana. 2010. – Manual Merck de Veterinaria. 6ª ed. Merck & Co, Inc. Centrum. 2007. – Mycet, M., Harvey, R., Champe, P. Farmacología. 2a ed. McGraw-Hill. Interamericana. 2004. – Plumb, D.C. Plumb’s Veterinary Drug Handbook. 7th ed. Wiley-Blackwell. 2011. – Rang, H.P., Dale, M.M. y Ritter, J.M., Flower, R.J., Henderson, G. Rang and Dale’s Pharmacology. 7th ed. Harcourt-Elsevier. 2012. – Riviere, J. Comparative Pharmacokinetics: Principles, Techniques and Applications. 2nd ed. Wiley-Blackwell. 2011. – Riviere, J.E., Papich, M.G. Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 9th ed. Wiley-Blackwell. 2009. – San Andrés Larrea, M., Boggio J.C. Antimicrobianos y antiparasitarios en medicina veterinaria. Inter-médica. 2007. – Sumano, H.S., Ocampo, L. Farmacología Veterinaria. 3ª ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2006.
|