Cría y Producción Animal I
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
Grado en VETERINARIA |
|
2012-2013 |
Título de la Asignatura:
|
CRIA Y PRODUCCIÓN ANIMAL I |
Código (en GEA): |
|
Carácter(Troncal – Optativa – Genérica de libre elección): |
Troncal |
Duración (Anual- Cuatrimestral) |
Anual |
Horas semanales : |
Teóricas 2 por grupo. Prácticas varían con el calendario entre 2 y 8 por grupo |
Créditos: |
Teóricos: |
5,0 |
|
Ciclo |
Curso |
Cuatrimestre de docencia |
Plazas ofertadas (en su caso) |
Prácticos: |
2’4 |
|
|
3º |
5 y 6 |
SIN LÍMITE |
|
Nombre |
Tfno. |
|
||||
Profesor/es Coordinador/es: |
Blanca Mas Álvarez Ana Isabel Rey Muñoz |
3779 3889 |
|
||||
Profesor/es Responsable/es: |
Bloque Producción Animal Dra. Blanca Mas Álvarez Dra. Mª Jesús Alía Robledo Dra. Sara Lauzurica Gómez Dr. Miguel Ibáñez Talegón Dra. Elisabet Glez. de Chavarri Echániz Dr. Jesús de la Fuente Vázquez Dr. Álvaro Olivares Moreno Dra. María Arias Álvarez
Bloque Nutrición Dr. Clemente López-Bote Dra. Ana Isabel Rey Muñoz Dr. Ignacio Arija Dr. Roberto Elices Mínguez
Bloque Agronomía-Economía
Bloque Mejora Genética Oscar Cortes Gardyn Susana Dunner |
3762 3779 3779 3766 3760 3762 3771
3781 3889 3785 3785 |
ocortes@vet.ucm.es
|
||||
Breve descriptor: |
Producción de ganado Porcino, aves, conejos y acuicultura. Técnicas de producción y gestión, teniendo en cuenta la higiene veterinaria, el bienestar animal y el medio ambiente. Gestión técnica productiva, económica y sanitaria de los diferentes sistemas de producción animal. Cría de perros. Apicultura. Uso de información genómica y mejora genética en perros, cerdos, conejos, abejas y especies acuícolas. Racionamiento y alimentación de ganado porcino, aves, conejos y acuicultura. Alimentación en perros. |
Requisitos y conocimientos previos recomendados: |
Se considera muy conveniente que los alumnos hayan asistido a las clases y obtenido los créditos correspondientes a TODAS las asignaturas troncales del primer ciclo del Grado en Veterinaria, siendo de especial importancia que posean conocimientos de Bases de Producción Animal I, Bases de Producción Animal II, y Mejora Genética, así como de Fisiología. |
Objetivos generales de la asignatura: |
Aportar al alumno los conocimientos y la capacitación necesarios para organizar y desarrollar la explotación práctica de los animales de interés productivo, utilizando en cada caso las técnicas adecuadas y la higiene requerida. Conocimiento de las técnicas y métodos de producción animal adecuados a cada especie y tipo de producto animal y capacidad de aplicarlos considerando los diversos conocimientos previos de etología, etnología, genética y fisiología de los animales con el fin de conseguir la máxima eficiencia en la explotación del ganado, salvaguardando su bienestar y la conservación del medio ambiente. Capacidad de desarrollo de sistemas de producción diversos considerando la necesaria higiene y sanidad animal, así como respetando las normas y disposiciones legales que conocerán a través de ésta y otras disciplinas. Conocimiento y aplicación de conceptos y factores de producción que determinan la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción animal. Conocimiento de sistemas de análisis de la calidad de los productos animales en origen. Capacitar al alumno en la interpretación y las aplicaciones genéticas relativas a genes de importancia productiva o responsables de patologías hereditarias a los programas de mejora. Racionamiento y alimentación del ganado Porcino, aves, conejos y acuicultura, así como de perros
|
Programa Teórico y Práctico:
|
PROGRAMA TEÓRICO (50 h presenciales)
B. BLOQUE DE PRODUCCIÓN ANIMAL (34 h) I.- Ganado porcino
II.- Avicultura
III.- Cunicultura
IV.- Acuicultura
V. Cría de perros 34. Cría de Perros. Caracteres generales. Aptitudes e interés. Manejo de la reproducción en la perra. Inseminación artificial. 35. Manejo de los cachorros: lactancia y destete. Instalaciones y locales para la cría de perros. Diseño de cheniles. Medidas higiosanitarias.
PROGRAMA PRÁCTICO (24 h presenciales) A. BLOQUE DE PRODUCCIÓN ANIMAL (16 horas)
B. BLOQUE DE MEJORA GENÉTICA (2 horas)
C. BLOQUE DE AGRONOMÍA (1 hora)
D. BLOQUE DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN (5 horas) 10. Formulación práctica de raciones. (1h)
|
Método docente:
|
Clases teóricas: exposición de contenidos principales.
Clases prácticas:
Realización de supuestos prácticos en grupos reducidos con datos reales para afianzar los conocimientos teóricos explicados
Realización de prácticas en laboratorio donde se pondrán en contactos con las técnicas laboratoriales más adecuadas para los análisis requeridos.
Seminarios como refuerzo a las clases teóricas
Visita a explotaciones para poder complementar su formación teórica.
Se exige el estudio del material de prácticas puesto a disposición de los alumnos previo a la asistencia a las mismas, en las que habrá evaluación continua.
Tutorías para la resolución de dudas.
Criterios de Evaluación:
|
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Para poder realizar un examen final escrito será necesario que el alumno haya participado al menos en el 90% de las actividades presenciales. La nota de prácticas representará un 10% de la calificación global. La calificación final tendrá en cuenta, de forma proporcional, los exámenes escritos, y el trabajo personal, las actividades dirigidas y la participación activa en actividades en su caso. |
Otra Información Relevante:
|
La asistencia a las clases es obligatoria. Se controla en todas las sesiones prácticas, justificándose ausencias por causas de fuerza, siempre que no excedan el diez por ciento de las horas correspondientes a los 5’5 créditos. En las clases teóricas también es obligatoria. Los profesores se reservan la posibilidad de controlar la asistencia. La asistencia a las prácticas de la asignatura se considerará válida, cuando se constate en un curso académico, y si el alumno lo solicita, por un máximo de tres cursos académicos con independencia de que los alumnos se matriculen o no de la asignatura. La eventual mejora de la calificación que aporta el cuaderno de prácticas sólo se aplica en el curso en que éste haya sido redactado y entregado. Asignatura virtual La asignatura está “virtualizada”. Los alumnos disponen, a través de esta herramienta, de la programación formal teórica y práctica; la planificación temporal; los horarios de tutoría de los profesores; convocatorias de clases teóricas y prácticas; la bibliografía más específica que proporciona cada uno de los profesores sobre los temas que explica o aborda, tanto teóricos como prácticos; resúmenes o esquemas de las explicaciones teóricas; guiones o material necesario para las actividades prácticas; enlaces con páginas web relacionadas con la asignatura; material gráfico y fotográfico complementario; e información sobre evaluaciones: convocatoria de exámenes escritos parciales o finales, detalles de resolución de problemas propuestos; resultados y calificaciones obtenidas; revisión de exámenes realizados y de cuadernos de prácticas. Además, cuentan con varios foros para contactar o plantear dudas sobre el desarrollo de las clases, ajustar la asistencia a las clases prácticas entre ellos y contactar con la coordinadora para solicitar permutas de turno de prácticas, tutorías o cualquier revisión de exámenes escritos y cuadernos de prácticas. Idioma Todas las clases teóricas y prácticas se imparten en español. Otras informaciones Para evitar demoras o perjuicios en el caso de que los alumnos no dispongan de herramientas informáticas o éstas no funcionen debidamente, las informaciones relevantes y precisas aparecen también, puntualmente y con la debida antelación, en los tablones del Departamento y del aula de las clases teóricas. Y pueden obtenerse, en algunos casos, a través del Servicio de Reprografía. |
Bibliografía Básica Recomendada
|
APPLEBY, M.C., HUGHES, B.O., ELSON, H.A. Poultry production systems. CABI, 1992 BLANCO CACHAFEIRO, C. La trucha: cría industrial. Mundi-Prensa, 1984 BUXADÉ, C. La gallina ponedora. Mundi-Prensa, 2000 BUXADÉ, C. Ganado porcino. Mundi-Prensa, 1988 BUXADÉ, C. El pollo de carne. Mundi-Prensa, 1988 BUXADÉ, C., coord. Zootecnia: bases de producción animal, volúmenes V-XIII. Mundi-Prensa, 1996 CAMPO, J.L. y VALLS, R. Tratado de cunicultura, tomo 2. Real Esc. Sup. Avicultura Areyns de Mar, 1980 CASTELLÓ, J.A. y col. Tratado de cunicultura, tomo 3. Real Escuela Sup. Avicultura Areyns de Mar, 1980 COLL MORALES, J. Acuicultura marina animal. Mundi-Prensa, 1991 COLE, H.H., RONNING, M. Curso de zootecnia. Acribia, 1980 CONCELLÓN, A. Tratado de porcinocultura. Aedos, 1987 LAWRENCE, T.J.L., FOWLER, V.R. Growth of farm animals. CABI, 1997 LLEONART, F. Tratado de cunicultura, tomo 1. Real Escuela Superior de Avicultura Areyns de Mar, 1980 MAS, B., TIANA, J.A. Acuicultura marina. MAPA, 1991 NORTH, M.O., BELL, D.D. Commercial chicken production manual. Chapman & Hall, 1990 ROSE, S.P. Principles of poultry science. CABI, 1997 SHEPHERD, C.J., BROMAGE, N.R, ed. Intensive fish farming. Scientific Publ., 1992
LOPEZ-FAJUL, C. y TORO, M.A. Mejora genética de peces y moluscos. Ed. Mundi-Prensa. 1990 DELGADO, J.V. y RODERO, A. Mejora genética del perro. Madrid : Luzon5 S.A. 1996 NICHOLAS F.W. Genética Veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza., 1990 ROBINSON, R. 1984. Genética para criadores de perros. Ed. Bellaterra. 1984. STRACHAN, T., READ, A.P. Genética molecular humana. Ediciones
C. BLOQUE DE AGRONOMÍA – ECONOMÍA AGRARIA
Fundación La Caixa, 1993. Residuos ganaderos. Ed. Aedos. Barcelona. http//www.magrama.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/
D. BLOQUE DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN BLAS, C.; WISEMAN, J. (1998). The nutrition of the rabbit. University of Nottingham CASE, L.P; CAREY, D.; HIRAKAWA, D.; DARISTOTLE, L. (2001). Nutrición Canina y felina. Harcourt. CHEEKE, PETER R. (2005). Applied animal nutrition: feeds and feeding. Peter R. Cheeke.3rd ed. UpperSaddleRiver. Pearson Prentice Hall, cop. New Jersey, USA. CHURCH, D.C.; POND, W.G.; POND, K.R. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Limusa-Wiley. México. INRA (1984). Alimentación de los animales monogástricos: cerdo, conejo y aves. Inra publications. Editorial Mundiprensa. LEESON, S y SUMMER, J.D. (2005) Commercial Poultry Nutrition. University Books, Guelph Aontario. WHITTEMORE, C.T. (1996) Ciencia y práctica de la producción porcina. Ed Acribia. Zaragoza. |