Ciencia y análisis de aguas y bebidas
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos |
0885 |
2012-2013 |
Título de la Asignatura |
CIENCIA Y ANÁLISIS DE AGUAS DE CONSUMO Y BEBIDAS |
Subject |
SCIENCE AND ANALYSIS OF DRINKING WATER AND BEVERAGES |
Código (en GEA) |
804282 |
Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa) |
Obligatoria |
Duración (Anual- Semestral) |
Semestral |
Horas semanales |
3 horas: Lunes, Martes y Jueves, 9-10h |
Créditos |
Teóricos |
4,2 |
|
Curso |
Semestre |
Área de conocimiento |
Prácticos |
1,5 |
|
2º |
4º |
640 |
|
Seminarios |
|
|
Departamento responsable |
Facultad |
||
Otros |
0,3 |
|
Nutrición y Bromatología II: Bromatología |
Farmacia |
|
Nombre |
teléfono |
|
Profesor/es Coordinador/es Departamento Facultad |
Mª Luisa Pérez Rodríguez Mª Teresa Orzaez Villanueva |
91 3941801 91 3941802 |
peromalu@farm.ucm.es orzaez@farm.ucm.es |
Profesores que imparten la asignatura |
|
|
|
Breve descriptor |
Aguas de consumo. Aguas de bebida envasadas. Bebidas analcohólicas y alcohólicas. Características. Composición, valor nutritivo. Cambios debidos a los procesos de elaboración y conservación. Determinación de parámetros de importancia en el control analítico de estas bebidas. Marco normativo. |
Requisitos y conocimientos previos recomendados |
|
Objetivos generales de la asignatura |
1. El agua. Suministro y distribución. Criterios de calidad y normativas vigentes. 2. Potabilización de las aguas: distintos tipos de tratamientos. 3. Otras bebidas analcohólicas: características, componentes, elaboración y legislación. 4. Conocimiento de la situación actual del sector vitivinícola en España. 5. Estudio de las operaciones del proceso de elaboración de los vinos, y su aplicación para las tres elaboraciones principales: blanco, rosado y tinto. 6. Estudio de otras bebidas alcohólicas procedentes de materias primas distintas a la uva: sidra y cerveza. 7. Conocimiento de los principios de la destilación y su aplicación para la elaboración de bebidas espirituosas. |
General Objectives of this subject |
|
Programa Teórico y Práctico |
PROGRAMA TEÓRICO AGUA Tema 1. Bebidas. Introducción. Clasificación. Efectos sobre la salud Tema 2. Agua de consumo humano: Definición, necesidades. Origen del agua. Ciclo hidrológico. Tema3. Abastecimiento. Fuentes de captación. Calidad y procedencia Tema 4. Características organolépticas: Olor. Color. Sabor. Turbidez. Tema 5. Características físico-químicas. Temperatura, pH y conductividad. Cloruros, sulfatos. Dureza del agua: Calcio y Magnesio. Sílice. Residuo seco. Otras sales. Gases disueltos: Oxígeno, anhídrido carbónico. Tema 6. Caracteres no deseables: Compuestos nitrogenados. Fosfatos. Oxidabilidad. Detergentes. Fenoles. Fe, Mn, Cu. Caracteres relativos a sustancias tóxicas: Metales tóxicos. Plaguicidas. Radioactividad. Características microbiológicas. Tema 7. Tratamientos de las aguas. Tipos. Depuraciones físicas, químicas y biológicas. Tema 8. Tratamientos de desinfección: Cloración y otros métodos. Tema 9. Normativa vigente y control analítico de las aguas de consumo.
BEBIDAS ANALCOHÓLICAS Tema 10. Aguas envasadas. Naturaleza de los diferentes tipos de aguas envasadas. Composición química. Control de calidad. Tema 11. Bebidas estimulantes: Té, café y bebidas a base de cacao. Tema 12. Horchata de chufa. Definición. Características de la chufa. Diversos tipos de horchata. Tema 13. Bebidas refrescantes. Clasificación. Características generales y específicas. Tema 14. Legislación y control analítico de las bebidas analcohólicas.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS Tema 15. La vid en el mundo y en España. Variedades de plantas de la vid. Ciclo vegetativo y reproductor. Tema 16.- Composición de la uva. Vendimia. Transporte y recepción del producto. Tema 17.- Levaduras. Operaciones prefermentativas. Tema 18.- Fermentaciones alcohólica y maloláctica. Influencia de distintos agentes en la fermentación. Tema 19.- Tipos de vinificación Tema 20.- Fermentación bajo velo. Vinos de Jerez: Elaboración y crianza. Tema 21.- Vinos espumosos naturales y de aguja. Cava: Método Champanoise. Tema 22.- Crianza y envejecimiento. Composición de los vinos. Tema 23.- Clasificación de los vinos. Denominación de origen. Tema 24.- Vinos aromatizados. Vermuts. Elaboración y clasificación. Aperitivos vínicos. Tema 25.- Cervezas. Materias primas. Elaboración del mosto. Clases de fermentación. Tipos de cerveza. Cervezas con bajo contenido alcohólico. Tema 26.- Sidra. Materias primas. Elaboración de sidra natural. Composición. Sidras “champanizadas”. Tema 27.- Bebidas destiladas. Operaciones preliminares. Clasificación. Composición. Tratamientos. Tema 28.- Aguardientes. Clasificación. Composición. Tratamientos. Aguardientes de vino: Cognac Armagnac. Elaboración. Brandy de Jerez. Elaboración. Envejecimiento. Tema 29.- Aguardientes procedentes de otras materias primas: Ron, ginebra, vodka, whisky. Tema 30.- Aguardientes y licores de frutas. Origen histórico. Distintos procesos de elaboración y composición. Tema 31.- Aspectos normativos y control analítico de las bebidas alcohólicas.
PROGRAMA PRÁCTICO Controles de calidad: - Aguas Cloruros Oxidabilidad Nitratos y nitritos Cloro libre y cloro combinado residual - Bebidas refrescantes Quinina Cafeína - Bebidas alcohólicas Análisis físico-químico: Grado Alcohólico Acidez Total, acidez volátil Indice de Folin-Ciocalteu Sulfuroso libre y combinado Análisis sensorial: Color: Características cromáticas Cata de vinos
|
Método docente |
|
Criterios de Evaluación |
Labor del curso: prácticas, seminarios, trabajos realizados y examen final de la asignatura. |
Otra Información Relevante |
|
Bibliografía Básica Recomendada |
Agua y bebidas analcohólicas ALAN H. VARNAM y JANE P. SUHTERLAND (1997) Bebidas. Tecnología, química y microbiología. Ed. Acribia. Zaragoza APHA, AWWA, WPCF. (1992) Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Ed. Díaz de Santos. Madrid. CATALAN LAFUENTE, J.G.(1981) Química del Agua. "Talleres Gráficos Alonso". Madrid. CHEREMISINOFF, P.N. (1993) Water Management and supply. Ed. PTR Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. DE ZUANE, J.(1990) Drinking water quality. Standars and Controls. Ed. Van Nostrand Reinhol. New York. GRAY, N.F.(1994) Calidad del agua potable. Problemas y soluciones. Ed. Acribia, Zaragoza. MARIN GALAN, R. (1995) Química, microbiología, tratamiento y control analítico de aguas. Una introducción al tema. Ed. Universidad de Córdoba. Córdoba. MATAIX VERDU, J. (2002) Nutrición y alimentación humana. Vol. I. Ed. Eugon, Madrid. MORELLI, C.D.(1983-84) Tratamiento del agua para bebidas. Beverage world en español, 1 (3, 4, 5), 2 (1). México. PEREZ, J.A. y ESPIGARES, M. (1995) Estudio sanitario del agua. Ed. Universidad de Granada, Granada. RD 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (BOE nº 45, de 21 de febrero de 2003). RD 1074/2002 de 18 de octubre, por el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasadas. (BOE nº 259, de 29 de octubre de 2002). RODIER, J.(1998) Análisis de las aguas. Aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. 3º ed. Ed. Omega. Barcelona. WOODROOF, J.G. y PHILLIPS, G.F.(1981) Beverages: carbonated and noncarbonated. Westport, Co. Bebidas alcohólicas BELITZ, M.D. Y GROSCH, W. (1997). Química de los alimentos. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. DAUVEN, L.R. et MORAINE, J. (1975). Le livre du whisky. Ed. Solar. FLANZY C. (2000) Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Ed. Mundi-Prensa AMV Ediciones. HOUGH, J.S. (1990). Biotecnología de la cerveza y de la malta. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. Ley 24/2003 de 10 de julio de la Viña y del Vino. MARTINEZ LLOPIS, M. (1978). Aguardientes y Licores. Ed. Cantabria. Bilbao. Principales disposiciones de la CEE en el sector del vino. 2ª ed. Mayo 1990. NOGUERA PUJOL, J. Enotecnia Industrial. Ed. Dilagro. Lérida. OUGH, C. S. (1990). Tratado básico de enología. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. RIBEREAU-GAYON, J. et col. (1985). Traité d'enologie. Sciences et Techniques du vin. Ed. Dunod. Paris. ROSA, T. (1990). Tecnología de los vinos espumosos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. RUIZ HERNÁNDEZ, M. (2001) Las variedades de la vid y la calidad de los vinos. Ed.Mundi-Prensa AMV Ediciones. RUIZ HERNÁNDEZ, M. (2003) La cata y el conocimiento de los vinos. Ed. Mundi-Prensa AMV Ediciones. SAULEDA PARES, J. (1994). Pacharán Navarro. Dpto. de Agricultura, Ganadería y Montes. Gobierno de Navarra. USSEGLIO-TOMASSET, L. (1998) Química Enológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. ZOECKLEIN, B.W. y col. (2001) Análisis y producción de vino. Ed. Acribia. Zaragoza. PEYNAUD, E. (1989). Enología practica. Conocimiento y elaboración del vino. 3ª ed. Ed. Multiprensa, Madrid. VARNAM, A.H. y SUTHERLAND, J.P. (1996). Bebidas: Tecnología, química y microbiología.Ed. Acribia. Zaragoza.
|