Bases de Producción Animal II
TITULACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
CURSO ACADÉMICO |
GRADO EN VETERINARIA |
2010 |
2012-2013 |
Título de la Asignatura |
BASES DE PRODUCCIÓN ANIMAL II: Agronomía, Economía y Gestión de empresas veterinarias |
Subject |
ANIMAL PRODUCTION BASIS II: Agronomy, Economics and Veterinary business management |
Código (en GEA) |
803803 |
Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa) |
Obligatoria |
Duración (Anual- Semestral) |
Semestral |
Horas semanales |
4 |
Créditos: 6 |
Teóricos |
2,9 |
|
Curso |
Semestre |
Plazas ofertadas |
Prácticos |
0,8 |
|
2 |
3 |
|
|
Seminarios |
1,4 |
|
Departamento responsable |
Facultad |
||
Otros |
0,9 |
|
Producción Animal |
Veterinaria |
|
Nombre |
teléfono |
|
Profesor/es Coordinador/es |
Almudena Rebolé Garrigós Felipe J. Calahorra Fernández |
913943859 913943774 |
fjcafer@vet.ucm.es |
Profesores que imparten la asignatura |
Luis Ruiz Abad |
913943775 |
|
|
Pedro F. Rouco Pérez |
913943777 |
roucopef@vet.ucm.es |
|
Juan Antonio Aguado Ramo |
913943762 |
jaguado@vet.ucm.es |
|
Luis T. Ortiz Vera |
913943857 |
ltortiz@vet.ucm.es |
|
María Luisa Rodríguez Membibre |
913943849 |
membibre@vet.ucm.es |
|
Antonio Castaño Martín |
913943855 |
acastano@vet.ucm.es |
|
Susana Velasco Villar |
913943859 |
susana.velasco@vet.ucm.es |
Breve descriptor |
Producción y características de los alimentos vegetales para el ganado. Dirección, administración y gestión de la empresa. |
Requisitos y conocimientos previos recomendados |
|
Objetivos generales de la asignatura |
-Proporcionar conocimientos básicos, sobre la producción y características de los alimentos de origen vegetal consumidos por el ganado. -Adquisición de conocimientos básicos del funcionamiento de los mercados agrarios y de conocimientos aplicados de gestión técnica, económica, financiera y comercial de empresas agrarias y veterinarias. |
General objectives of this subject |
-To supply basic knowledge about production and characteristics of plants used as feed in farm animals. -To provide basic knowledge about agrarian business and applied knowledge about technical, economical and commercial management of agrarian and veterinary business. |
Programa Teórico y Práctico |
AGRONOMÍA: Programa teórico: Tema 1. Agronomía: conceptos fundamentales. La agricultura como productora de alimentos para el ganado. Relación de la agricultura con la conservación del medioambiente y el bienestar de los animales. Tema 2. Composición químico-bromatológica de las plantas. Compuestos de nitrógeno. Carbohidratos. Lípidos. Lignina. Otros componentes. Clasificación de los alimentos de origen vegetal. Tema 3. Pastos. Concepto e importancia. Principales especies pratenses. Tema 4. Gramíneas anuales de grano y forraje. Generalidades y clasificación. Tema 5. Gramíneas anuales de grano y forraje (cont.). Cereales de invierno. Descripción botánica. Variedades. Cultivo. Composición química y utilización. Tema 6. Gramíneas anuales de grano y forraje (cont.). Cereales de primavera. Maíz y sorgo. Descripción botánica. Variedades. Cultivo. Composición química y utilización. Tema 7. Leguminosas anuales de grano y forraje. Haba, guisante y soja. Descripción botánica. Variedades. Cultivo. Composición química y utilización. Tema 8. Leguminosas anuales de grano y forraje (cont.). Veza, algarroba, yero, almorta, altramuz y alholva. Descripción botánica. Variedades. Cultivo. Composición química y utilización. Tema 9. Leguminosas forrajeras perennes. Alfalfa. Descripción botánica. Variedades. Cultivo. Composición química y utilización. Tema 10. Raíces y tubérculos. Remolacha, nabo y patata. Descripción botánica. Variedades. Cultivo. Composición química y utilización. Tema 11. Otras plantas de interés ganadero. Girasol, colza y col forrajera. Tema 12. Residuos agrícolas y subproductos agroindustriales. Pajas y rastrojos. Residuos de cultivos extensivos. Subproductos hortofrutícolas. Programa práctico: Valoración de alimentos de origen vegetal: Práctica 1: Identificación microscópica de distintas harinas. Práctica 2: Identificación de semillas y frutos de interés ganadero. Prácticas 3 y 4: Determinación de humedad, proteína bruta, grasa bruta, fibra bruta y cenizas brutas. Cálculo de ELN. Clasificación del alimento. Programa de Seminarios: Trabajo en grupo sobre un tema incluido en el programa teórico.
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE EMPRESAS VETERINARIAS: Programa teórico: I- Introducción a la ciencia económica Tema 1. Introducción a la ciencia económica. Tema 2. La demanda. Tema 3. La oferta. Tema 4. El mercado. Tema 5. El precio. II- La empresa Tema 6. Concepto de empresa. Funciones del empresario. Tipos de empresa. Tema 7. La dirección de la empresa. Tema 8. Relaciones laborales de la empresa. Tema 9. Gestión de recursos humanos. Tema 10. Gestión de almacenes. Tema 11. La contabilidad y el balance de la empresa. I. Tema 12. La contabilidad y el balance de la empresa. II. III- Gestión técnico-económica Tema 13. La función de producción a corto plazo. Tema 14. Teoría de costes. Tema 15. Cálculo de costes. Tema 16. El equilibrio de la empresa. IV- Gestión financiera Tema 17. La función financiera de la empresa y la inversión. Tema 18. Fuentes de financiación. Tema 19. Métodos estáticos de selección de inversiones. Tema 20. Métodos dinámicos de selección de inversiones. V- Gestión comercial Tema 21. Decisiones sobre el producto. Tema 22. Decisiones sobre el precio. Tema 23. Decisiones sobre la promoción. Tema 24. Decisiones sobre la distribución. Programa de Seminarios: Seminario 1. Cálculo de elasticidades. Seminario 2. Política agrícola comunitaria. Seminario 3. Gestión y marketing de clínicas veterinarias. Seminario 4. Contabilidad. Seminario 5. Análisis de costes. Seminario 6. Cálculo financiero I. Seminario 7. Cálculo financiero II. |
Método docente |
Clases teóricas: explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de medios audiovisuales Prácticas: prácticas de laboratorio con contenidos directamente relacionados con los aspectos teóricos de Agronomía. Examen al finalizar cada grupo. Seminarios: exposición de trabajos tutelados y resolución de problemas y supuestos teóricos. Tutorías: orientación para los trabajos tutelados y resolución de dudas. Examen final sobre los contenidos teóricos y seminarios. |
Criterios de Evaluación |
Es necesario aprobar las dos partes de que consta la asignatura. Teoría: El examen constará de dos bloques de preguntas, uno de Agronomía y otro de Economía y Gestión de empresas veterinarias. Es imprescindible aprobar ambos bloques. La nota del examen de teoría supondrá el 60% de la calificación global. Prácticas: Es imprescindible aprobar las prácticas de Agronomía para presentarse al examen teórico de la asignatura. En la evaluación se tendrá en cuenta el trabajo realizado en el laboratorio y el examen de prácticas. La nota de prácticas representará el 10% de la calificación global. Seminarios. Evaluación de la calidad científica, presentación e informe escrito del trabajo tutelado de Agronomía realizado por el estudiante. Evaluación de la resolución de problemas y supuestos prácticos de Economía y gestión de empresas veterinarias. Las tutorías dirigidas son obligatorias. La nota de los seminarios supondrá el 30% de la calificación global. |
Otra Información Relevante |
Asignatura incluida en el Campus Virtual de la UCM. |
Bibliografía Básica Recomendada |
AGRONOMÍA: -DIEHL, R., MATEO BOX, J. y URBANO, P. Fitotecnia General. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1994. -GUERRERO, A. Cultivos Herbáceos Extensivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1999. -MUSLERA, E y RATERA, C. Praderas y Forrajes: Producción y Aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, 1991. ECONOMÍA Y GESTIÓN DE EMPRESAS VETERINARIAS: -AGUER HORTAL, M. y PÉREZ GOSROSTEGUI. E. Teoría y Práctica de Economía de la Empresa. Ed. CERA. Madrid. 1997. -ALONSO SEBASTIÁN, R. y SERRANO BERMEJO, A. Los Costes en los Procesos de Producción Agraria. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1991 -BALLESTERO, E. Principios de Economía de la Empresa. Ed. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1992. -BALLESTERO, E. Economía de la Empresa Agraria y Alimentaria. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1992 -CALDENTEY ALBERT, P. y COLAB. Marketing Agrario. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1986. -ESTEBAN TALAYA, A. Principios de Marketing. Ed. ESIC. Madrid. 2008. -GIL ESTALLO, M.A. y GINER DE LA FUENTE, F. Cómo Crear y Hacer Funcionar una Empresa. Ed. ESIC. Madrid. 2007. -MOCHÓN MORCILLO, F. Economía: Teoría y Política. Ed. McGraw Hill. Madrid. 2007. -MORALES ARCE, R. Finanzas para Universitarios. Ed. UNED. 2006 -PEREZ CARBALLO, A. y J. Y VELA SASTRE, E. Gestión Financiera de la Empresa. Ed. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1981. -PEREZ GOROSTEGUI, E. Introducción a la Administración de Empresas. Ed. CERA, S.A. Madrid. 2001. -PETERSON, W. L. Principios de Economía: Micro. Cía Editorial Continental. México. 1982. -RODRÍGUEZ BARRIO, J. E. y COLAB. Gestión Comercial de la Empresa Agroalimentaria. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1990. -SANTESMASES MESTRE, M. Marketing (conceptos y estrategias). Ed. Pirámide. Madrid. 2007. |