Anatomía Patológica General

TITULACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

CURSO ACADÉMICO

GRADO EN VETERINARIA

2010

2012/2013

 

Título de la Asignatura

ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL

Subject

GENERAL PATHOLOGY

 

Código (en GEA)

803806

Carácter(Básica – Obligatoria – Optativa)

OBLIGATORIA

Duración (Anual- Semestral)

SEMESTRAL

Horas semanales

5 a 7 horas/alumno/semana

 

Créditos

Teóricos

3.6

 

Curso

Semestre

Plazas ofertadas

Prácticos

2.4

 

 

Seminarios

4

 

Departamento responsable

Facultad

Otros

2

 

Medicina y Cirugía Animal

VETERINARIA

 

 

Nombre

teléfono

e-mail

Profesor/es Coordinador/es

Manuel Pizarro

Enrique Tabanera

3736

3862

mpizarro@vet.ucm.es

etabaner@vet.ucm.es

Profesores que imparten la asignatura

Rosa Ana García

Marta González

Laura Peña

Manuel Pizarro

Enrique Tabanera

3862

3736

3740

3736

3862

 

rosaanagf@vet.ucm.es

martagon@vet.ucm.es

laurape@vet.ucm.es

 

mpizarro@vet.ucm.es

etabaner@vet.ucm.es

 

Breve descriptor

La Anatomía Patológica General estudia las lesiones independientemente del órgano o tejido donde radican, es decir las características comunes que presentan las lesiones independientemente de la localización y la especie afectada, prestando un especial interés a las causas y los mecanismos básicos por los que se originan, su evolución y sus posibles consecuencias. Las lesiones se agrupan teniendo en cuenta sus características generales, estableciéndose las siguientes categorías: respuestas celulares y tisulares de la lesión, trastornos vasculares y circulatorios comunes, inflamación y reparación, inmunopatología y alteraciones del crecimiento y neoplasias. Su principal objetivo es establecer unas características generales que permitan comprender los diferentes estados patológicos, y así permitir, junto a la Patología General, que el alumno se introduzca en el conocimiento de la enfermedad y pueda diferenciar el animal sano del enfermo.

Sienta las bases de la clínica y sirve de nexo de unión entre las asignaturas preclínicas (Anatomía, Histología, Fisiología) y las de carácter más aplicado (Anatomía Patológica Especial, Patología Médica y de la Nutrición, Medicina y Cirugía Clínica, etc.). Su interés en el Ejercicio de la Profesión radica en que introduce por vez primera el lenguaje específico de la patología veterinaria.

 

 

Requisitos y conocimientos previos recomendados

Anatomía y Embriología, haciendo especial hincapié en la organografía. Fisiología Veterinaria e Histología Veterinaria. Es muy importante que el alumno conozca previamente la estructura y función normal de los diferentes órganos y tejidos para poder entender las lesiones y sus consecuencias funcionales en el animal enfermo.

Así mismo, es importante que el alumno tenga conocimientos informáticos, básicos, que le permitan manejar fácilmente un procesador de texto, datos, imágenes y referencias bibliográficas, con las correspondientes búsquedas en librerías virtuales.

Por último, consideramos relevante que el alumno pueda manejarse aceptablemente en inglés, ya que la mayoría de los libros de texto, atlas de imágenes, bibliotecas virtuales y otros recursos que se pondrán a servicio contienen su información en dicho idioma. Además también será necesario para acceder a las publicaciones científicas más recientes relativas al área con las que habrán de trabajar en la preparación de los seminarios

Objetivos generales de la asignatura

General Objetives of this subject

 

 

 

Programa Teórico y Práctico 

 

PROGRAMA TEÓRICO

 

PARTE I: PATOLOGÍA CELULAR Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO

 

12 Febrero Tema 1.- Presentación de la asignatura y de los profesores. Programación y normas generales. Bibliografía.

14 Febrero Tema 2.- Introducción a la Anatomía Patológica. Concepto. Adaptaciones celulares de crecimiento y diferenciación. Prof. Laura Peña

15 Febrero Tema 3.- Causas generales de lesión celular. Mecanismo de lesión celular. Prof. Manuel Pizarro

19 Febrero Tema 4.- Mecanismos de acción de los agentes biológicos en las células. Morfología de lesión celular. Prof. Manuel Pizarro

21 Febrero Tema 5.- Morfología de lesión celular. Lesión reversible e irreversible. Necrosis. Muerte general. Prof. Enrique Tabanera

22 Febrero Tema 6.- Apoptosis. Respuesta ultraestructural a la lesión. Envejecimiento celular. Prof. Enrique Tabanera

26 Febrero Tema 7.- Alteraciones de los glúcidos. Alteraciones de los lípidos: esteatosis. Prof. Manuel Pizarro

28 Febrero Tema 8.- Alteraciones de los lípidos complejos. Colesterol. Prof. Manuel Pizarro

1 Marzo Tema 9.- Alteraciones de las proteínas I: cambio hialino, amiloide. Prof. Manuel Pizarro

5 Marzo Tema 10.- Alteraciones de las proteínas II: cambio fibrinoide, queratina. Depósitos de uratos en los tejidos. Prof. Manuel Pizarro

7 Marzo Tema 11.- Pigmentaciones I. Prof. Manuel Pizarro

8 Marzo Tema 12.- Pigmentaciones II. Prof. Manuel Pizarro

12 Marzo Tema 13.- Mineralizaciones patológicas. Litiasis y pseudoconcreciones. Prof. Manuel Pizarro

 

PARTEII:TRASTORNOSHEMODINÁMICOS

 

2 Abril Tema 14.- Hiperemia y congestión. Prof. Marta González

4 Abril Tema 15.- Isquemia. Edema I. Prof. Marta González

5 Abril Tema 16.- Edema II. Hemorragia. Prof. Marta González

9 Abril Tema 17.- Trombosis. Embolia. Prof. Marta González

11 Abril Tema 18.- Infarto. Trastornos de la circulación linfática. Shock. Prof. Marta González

 

PARTE III: INFLAMACIONES

 

16 Abril Tema 19.- Inflamación Aspectos generales. Prof. Marta González

18 Abril Tema 20.- Patrones morfológicos de la inflamación. Prof. Marta González

19 Abril Tema 21.- Inflamación aguda I. Prof. Marta González

23 Abril Tema 22.- Inflamación aguda II. Prof. Marta González

25 Abril Tema 23.- Evolución de la inflamación. Inflamación crónica Prof. Rosa García

26 Abril Tema 24.- Inflamación crónica: inflamaciones granulomatosas. Prof. Rosa García

30 Abril Tema 25.- Respuesta inflamatoria según el agente. Prof. Rosa García

7 Mayo Tema 26.- Aspectos diferenciales de los procesos inflamatorios en aves. Prof. Manuel Pizarro

10 Mayo Tema 27.- Regeneración, Reparación y Cicatrización. Prof. Rosa García

16 Mayo Tema 28.- Inmunopatología I. Prof. Rosa García

17 Mayo Tema 29.- Inmunopatología II. Prof. Rosa García

 

PARTE IV: ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y NEOPLASIAS.

 

21 Mayo Tema 30.- Malformaciones. Prof. Laura Peña

23 Mayo Tema 31.- Tumores: concepto de neoplasia. Clasificaciones y nomenclatura. Prof. Laura Peña

24 Mayo Tema 32.- Características de tumores benignos y malignos. Prof. Laura Peña

28 Mayo Tema 33.- Crecimiento tumoral. Prof. Laura Peña

30 Mayo Tema 34.- Metástasis. Prof. Laura Peña

31 Mayo Tema 35.- Etiología tumoral. Prof. Laura Peña

4 junio Tema 36.- Evasión inmunológica de los tumores. Aspectos clínicos básicos de los tumores. Prof. Laura Peña

 

SEMINARIOS Y AUTOEVALUACIONES.

 

MONOGRAFÍAS:

15 Marzo Monografía 1.- Anatomía Patológica Veterinaria forense.Prof. Laura Peña

14 Mayo Monografía 2.- Aspectos diferenciales en la respuesta patológica de animales exóticos (acuáticos y reptiles). Prof. Mª Ángeles Jiménez

14 Marzo Seminario 1.-. Métodos de estudio: La necropsia, biopsia y citología. Prof. Manuel Pizarro

13 junio Seminario 2.- Fotografía científica. Prof. Marta González

Seminario 3.- A determinar. Prof. Rosa García

 

21 Marzo Evaluación parcial 1.- Al finalizar temas 1-13 y 1 monografías. Prof. Laura Peña (1 tema y 1 monografía) Prof. Enrique Tabanera (2 temas) Prof. Manuel Pizarro (8 temas)

9 Mayo Evaluación parcial 2.-. Al finalizar temas 11-23. Prof. Marta González (8 temas) Prof. Rosa García (4 temas) Prof. Manuel Pizarro (1 tema)

7 junio Evaluación parcial 3.- Al finalizar temas 24-32 Prof. Prof. Rosa García (3 temas) Prof. Laura Peña (6 temas)

PROGRAMA PRÁCTICO

DOCENCIA PRÁCTICA (ver Calendario Prácticas)

Seminario 1. Sistemática en la descripción de lesiones macroscópicas.

2 horas 2 días 4 grupos. Rosa García (2 horas), Marta González (2 horas), Manuel Pizarro (2 horas) Laura Peña (2 horas)

Histopatología 1. Lesiones celulares reversibles. Lesión crónica y adaptaciones (degeneración hidrópica, hipertrofia, atrofia, hiperplasia, metaplasia.

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (4 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 2. Lesiones irreversibles: necrosis y apoptosis

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (4 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 3. Depósitos intra y extracelulares. Lípidos y glucógeno.

2 horas 3 días 6 grupos Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (4 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 4. Depósitos protéicos y otros depósitos.

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (4 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 5. Pigmentaciones y calcificaciones patológicas.

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (4 h)

Histopatología 6. Trastornos hídricos-hemodinámicos I: edema, congestión y hemorragia.

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (4 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 7. Trastornos hídricos-hemodinámicos II: trombosis, embolia e infarto.

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (4 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 8. Tipos celulares en la inflamación

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (4 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 9. Tipos de exudados inflamatorios

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (4 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 10. Inflamaciones granulomatosas y otras respuestas inflamatorias

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (4 h)

Histopatología 11. Reparación y alteraciones del crecimiento I

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (4 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 12. Alteración del crecimiento II

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (4 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Seminario 2. Sistemática en la descripción de lesiones histopatológicas (ejemplos en ordenador) 2 horas 2 días 4 grupos. Rosa García (2 horas), Marta González (2 horas), Manuel Pizarro (2 horas) Laura Peña (2 horas)

Histopatología 13. Descripción macroscópica e histológica de lesiones I

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (4 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 14. Descripción macroscópica e histológica de lesiones II

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (4 h), Manuel Pizarro (2 h)

Histopatología 15. Repaso

2 horas 3 días 6 grupos. Rosa García (2 h), Marta González (2 h), Enrique Tabanera (2 h), Laura Peña (2 h), Manuel Pizarro (4 h)

Examen práctico. Descripción de una imagen macro y una imagen microscópica.

2 horas 2 días 4 grupos Rosa García (4 h), Marta González (4 h), Enrique Tabanera (4 h), Laura Peña (4 h), Manuel Pizarro (4 h)

 

Método docente

Docencia teórica

El número de horas presenciales será de 45, impartidas en el cuarto cuatrimestre del Grado en Veterinaria (durante los meses comprendidos entre febrero y mayo), durante 3 días a la semana, en turnos de mañana y tarde.

Horarios:

Constará de 2 partes bien diferenciadas:

- Clase ordinaria: Temas 1 a 37. Constará de 37 horas presenciales durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición oral de los temas durante 45-50 minutos, acompañada de proyecciones de imágenes. Se impartirán los siguientes días:

Martes: 10-11 horas y de 16-17 horas

Jueves: 11-12 horas y de 17-18 horas

Viernes: 10-11 horas y de 16-17 horas

- Docencia teórico-práctica: 5 Monografías y 3 Evaluaciones parciales.

Docencia práctica.

El número de horas presenciales será 36 en total. Se llevará a cabo, por alumno, una práctica a la semana durante 2 horas consecutivas durante todo el semestre, de febrero a junio. La distribución se hará teniendo en cuenta los módulos de los alumnos y la coordinación con el resto de las asignaturas del semestre.

Seminarios: 2 seminarios de 2 horas cada uno. Durante estas el profesor correspondiente realizará una exposición del tema y explicará detenidamente sus contenidos.

Histopatología: 15 prácticas de 2 horas cada una. Durante las mismas el alumno aprenderá, individualmente, a reconocer las lesiones básicas macroscópicas e histológicas así como a realizar descripciones macroscópicas e histológicas. Para ello contará con una batería de imágenes macroscópicas y preparaciones histológicas acordes al tema de la práctica.

Durante las últimas prácticas el alumno, junto con otros, deberá llevar a cabo la elaboración de la descripción de varias preparaciones histológicas y macroscópicas, de modo que le sirva de entrenamiento para la realización del examen.

Examen Práctico: con una duración total, por grupo convocado, de 2 horas.

Tutorías.

Se llevarán a cabo de forma individualizada para la corrección de trabajos, ayuda con el temario o con el material utilizado en los seminarios. Cada alumno dispondrá de 7 horas de tutoría.

ue el horario final de la Tutoría deberá ser acordado entre el profesor y el alumno, puede encontrarse una dispostativa en el apartado Otra Información Relevante

 

Criterios de Evaluación

Se realizará un examen final en el mes de Junio. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio dispondrán de una convocatoria en septiembre. A aquellos alumnos que hayan superado las prácticas se les guardará la nota para septiembre y para los 2 cursos siguientes.

La evaluación de los contenidos teóricos se hará de la siguiente manera:

- Evaluación continua en la que se tendrá en cuenta el trabajo personal del estudiante en el horario de las clases teóricas mediante diferentes pruebas (ejercicios escritos programados, participación activa en clase, trabajos propuestos a través del Campus Virtual, revisión de artículos sencillos)

- Examen teórico: Estos consistirán en responder a varias preguntas cortas y dos temas (o ensayos) que versarán sobre los contenidos que se hayan tratado durante el desarrollo de las clases. La duración de este será de 2 horas.

Convocatoria ordinaria: 18 de Junio a las 9-12h (sujeto a modificaciones en la convocatoria oficial) en las aulas H1 a H3

Convocatoria extraordinaria: 12 de Septiembre a las 9-12h (sujeto a modificaciones en la convocatoria oficial) en las aulas H1 a H3

La evaluación de los contenidos prácticos se realizará en los siguientes términos:

- Examen práctico: consistirá en la elaboración de una descripción de una imagen macroscópica y una preparación histológica.

Convocatoria ordinaria: XX y XX de Junio a las XXh y a las XXh (los grupos saldrán convocados en su momento) en el Laboratorio de Histopatología

Convocatoria extraordinaria: 12 de Septiembre , tras el teórico en el Laboratorio de Histopatología

-Otros criterios a tener en cuenta: la asistencia a prácticas y seminarios es obligatoria, se tendrá en cuenta la atención, dedicación, participación del alumno, así como su aptitud ante el aprendizaje de esta asignatura.

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación del alumno se hará considerando la nota obtenida en los contenidos teóricos y en los prácticos. En cualquier caso, se evaluará según la norma establecida y aprobada en cada momento por la Junta de Facultad. 

 

Otra Información Relevante

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA.

Dra. Rosa Ana García Fernández

Profesora Titular de Universidad a Tiempo Completo

Tfno: 913943862

Email: rosaanagf@vet.ucm.es

Horario de tutorías:Miércoles, jueves y viernes de 13.00 a 14.00 y de 17.00 a 18.00

Dra. Marta González Huecas

Profesora Titular de Universidad a Tiempo Completo

Tfno: 913943736

Email: martagon@vet.ucm.es

Horario de tutorías: Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 10:00 h. y de 16:00 a 17:00 h.

Dr. Manuel Pizarro Díaz

Profesor Titular de Universidad a Tiempo Completo

Tfno: 913943736

Email: mpizarro@vet.ucm.es

Horario de tutorías: Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 11:00 h. y de 16:00 a 17:00 h.

Dra. Laura Peña Fernández

Profesora Titular de Universidad a Tiempo Completo

Tfno: 913943740

Email: laurape@vet.ucm.es

Horario de tutorías: Martes y jueves de 10:00 a 12:00 h y de 15:00 a 17:00 h.

Dr. Enrique Tabanera de Lucio

Profesor Asociado de Universidad a Tiempo Parcial

Tfno: 913943736

Email: etabaner@vet.ucm.es

Horario de tutorías: Lunes, miércoles y jueves de 15.00 a 16.00 h.

 

Bibliografía Básica Recomendada

 

LIBROS.

 

ATLAS

 

Otra bibliografía que puede ser puntualmente consultada

 

OTROS RECURSOS

 

Recursos electrónicos:

 

http://library.med.utah.edu/WebPath/GENERAL.html (imágenes macro y microscópicas)

http://www.path.uiowa.edu/virtualslidebox (microscopía virtual)

http://cal.vet.upenn.edu/pathterms/menu.htm

http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/atlas/indice.htm

www.convince.org

Recursos relacionados con el lenguaje:

http://medical-dictionary.thefreedictionary.com

http://www.rae.es/rae.html

http://www.wordreference.com

 

Revistas especializadas:

 

 

Y relacionadas con nuestro campo de la Anatomía Patológica y sus mecanismos moleculares